Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/11364
PROPUESTA VARIADA | DE LA ÓPERA A LO POPULAR

Una sala en la que nacieron sapucais y supieron lucirse figuras internacionales

El chamamé llegó al Vera y ganó una fuerte presencia como parte del camino hacia su consagración mundial. Astor Piazzolla, Maximiliano Guerra y Julio Bocca, algunos de los consagrados que brillaron allí.

Crédito: Archivo del Teatro Vera

Desde su nacimiento mismo como institución y especialmente en la sala actual que ahora cumple años, el Teatro Vera fue siempre escenario de obras y espectáculos de trascendencia no solo local, sino también regional, nacional y hasta internacional. Porque, más allá de sus cualidades técnicas, arquitectónicas y estéticas, uno de los principales rasgos del Vera es el de ser un lugar para consagrados o para consagrarse. 

Estar allí para los artistas locales fue siempre y sigue siendo una forma de reconocimiento, tal vez una de las más importantes. Pisar el escenario del coliseo mayor de Corrientes es siempre una sensación especial, y lo sigue siendo incluso para los más reconocidos. No hay artista local que no exprese de manera reiterada la sensación especial que le genera estar allí frente al público en el Teatro Vera. 

Emoción, angustia, risas, llantos y una infinita variedad de sentimientos afloran con cada propuesta, que fue cambiando con los años, dando lugar a expresiones quizás hace décadas ignoradas por no ser consideradas como alta cultura o de buen gusto. Ese proceso de democratización y de inclusión de lo popular terminó marcando hoy la realidad de un teatro más plural y para todos. Estar en el Vera, como artista o como público, pasó de ser solo para los que eran considerados más refinados a abrirse a otros ámbitos, públicos, estilos y géneros. 

Crédito: Archivo del Teatro Vera

Justamente el chamamé, consagrado ya como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, tuvo que transitar ese camino. Es seguramente el mayor ejemplo de cómo el Vera fue abriendo sus puertas a expresiones culturales y populares que antes tenían lugar solo en la periferia y no en el principal escenario de Corrientes. 

Por eso, la llegada a la gran sala de la calle San Juan fue y es uno de los principales logros que supo conseguir la música que representa a Corrientes en todo el planeta. 

Con el teatro se dio un camino similar, con grupos autogestionados y surgidos del under que pudieron mostrarse en el Vera, llegando a un público distinto y apuntando a la expansión de su actividad y a la popularización en otros ámbitos de un quehacer más acostumbrado a lo íntimo. 

Consagrados

El coliseo correntino no solo fue y es el ámbito de consagración para muchos creadores e intérpretes locales y regionales sino que también supo recibir a varios de las más reconocidas figuras a nivel mundial. Artistas que dejaron su sello en la historia de la música, el baile o la actuación y que en Corrientes fueron cobijados por el imponente Teatro Vera.

Crédito: Archivo del Teatro Vera

Desde su inauguración hasta ahora pueden nombrarse muchos. Entre ellos,  compañías como la de María Guerrero y Fernando de Mendoza, la ya histórica de Pablo Podestá, con Orfilia Rico y Enrique de Rosas; la de Pagano Lucasse, las compañías españolas Díaz Perdiguero, de comedia, y la Arce Barreta, de zarzuelas y operetas, que visitaron con frecuencia la provincia.

Estuvieron también grandes figuras del  Colón de los años 50 como los Títeres de Podreca y Los Niños Cantores de Viena. La temporada 1978 alcanzó el nivel de mayor significación con la presentación de la más grande bailarina del Bolshói, Maya Plisétskaya, acompañada por Nicolai Verdichev y Natalya Guerduchova; posteriormente lo hicieron los grandes bailarines Maximova y Vassiliev, y los argentinos Maximiliano Guerra y Julio Bocca. 

Así, el Vera tuvo la capacidad de conjugar los grandes eventos y artistas nacionales e internacionales con los incipientes o consagrados de Corrientes, Chaco y la región. Una ópera reconocida mundialmente o una velada chamamecera, una revista que rompe récords en Mar del Plata con las más reconocidas vedettes o un grupo de teatro local, así de variada y rica resulta ser la oferta de este espacio que, entre obras y estilos a veces opuestos, brinda la oportunidad de conmoverse con el arte en todas sus formas.