Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/11374
PANDEMIA | MEDIDAS PARA EVITAR CONTAGIOS

Para reducir la movilidad, suspendieron las clases presenciales en la provincia

La disposición fue dada a conocer ayer por el Gobierno y apunta a frenar la propagación del coronavirus. Mañana, las autoridades se reunirían para evaluar la situación y definir estrategias.

Sin clases presenciales. los alumnos no volverán a las aulas esta semana, pero la medida podría extenderse a la entrante, dependiendo de cómo continúen los contagios de coronavirus.Crédito: Chiara Conti

La segunda ola de coronavirus y la circulación de la variante brasileña Manaos han hecho que se disparen los casos en Corrientes. Para mitigar el impacto de la enfermedad, el Gobierno provincial resolvió retroceder a fase 3 y restringir así la circulación social. Ayer, la administración de Gustavo Valdés comunicó otra medidas: suspendió las clases presenciales por tres días hasta el viernes.

El objetivo es uno solo, evitar lo mayor posible la movilidad social y con ello reducir la posibilidad de más y más contagios. 

“A través del Decreto N° 1144/21, se suspenden las clases presenciales en toda la provincia durante los días miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de mayo. La medida alcanza a todos los niveles educativos con el fin de reducir la movilidad frente a la segunda ola de la pandemia”, publicó el Gobierno a través de su cuenta oficial de Twitter.

Ayer, el reporte epidemiológico de covid-19 consignó 225 nuevos casos de coronavirus, de los cuales 107 fueron contagios en la capital y los 118 restantes, en 21 localidades del interior. Hay 4.076 personas cursando la enfermedad actualmente en Corrientes.

Mañana, las autoridades provinciales se reunirían para evaluar la situación y definir cómo seguirán la semana próxima y si se agudizan o no las medidas.

“Nosotros vamos a estar adhiriendo al decreto del Poder Ejecutivo (Nacional) que suspende las clases y que invita a las provincias a suspender las mismas hasta el día 1 (de junio)”, dijo ayer el gobernador Valdés.

 

La situación es 
compleja. Tenemos
la cepa de Manaos que está con circulación comunitaria
y es mucho
más contagiosa

GUSTAVO VALDÉS
GOBERNADOR DE LA PROVINCIA

 

“Hicimos una evaluación exhaustiva de cómo estamos en la provincia en materia de salud”, indicó y remarcó: “Si el Gobierno Nacional invita a seguir con la suspensión de clases, lo vamos a acompañar. Creemos que tenemos que tener la menor movilidad posible, producir lo máximo que podemos y en ese contexto tenemos que tomar las decisiones”.

Advirtió que “la situación es compleja. Tenemos la variante de Manaos que está con circulación comunitaria y eso hace que sea mucho más contagiosa la enfermedad”.

“La cantidad de personas que están internadas son menores, bajó la edad de las personas que están internadas y en algunos casos vimos complicaciones severas en personas jovenes, por lo tanto hay que cuidarse”, aseguró.

Dijo que con las medidas “hemos bajado la circulación a porcentajes por debajo del 60 por ciento (en la capital) y en otros lugares, no” por lo que aclaró: “Hemos dado recomendaciones y hemos hablado con el intendente de Goya, Ignacio Osella, y con la Policía de la Provincia para bajar la circulación en esa comuna -que está por encima del 75 por ciento- y tratar de reducir también en las ciudades grandes la circulación, algo que es fundamental para tener un mejor panorama”, sostuvo.

En marzo pasado, un estudio conjunto de científicos de la Universidad de San Pablo (USP) y de la Universidad de Oxford, Reino Unido, reveló que la cepa Manaos fue llevada involuntariamente a todo Brasil en aviones de línea.

Según ese informe, esa variante del coronavirus tiene la capacidad de reinfectar a quienes ya fueron víctimas de covid-19 y abriga un poder duplicado de contagio.

Investigadores del Centro Brasil-Reino Unido para el Descubrimiento, Diagnóstico, Genómica y Epidemiología de Arbovirus (Cadde) informó que la variante P.1. (conocida como Manaos) es entre 1,4 y 2,2 veces más transmisible que las cepas que lo precedieron, según explicó un comunicado de la Fundación del Amparo a la Pesquisa, del estado de San Pablo.

“En solo siete semanas, P.1. se convirtió en la cepa más prevalente de SARS-CoV-2 en la región”, destacó a principios de marzo la Fundación de Ayuda a la Pesquisa, del estado de San Pablo. 

Temas en esta nota

CLASESPANDEMIA