Compromiso con el patrimonio

“Cuando se vuelvan a abrir las puertas del museo, vamos a ver el lugar como hace mucho no lo veíamos. Fue restaurado de manera integral, recuperando todas las salas de este primer patio de la antigua casa Mecca. Son 2 salas las que se suman, que, a lo largo de los últimos 20 años, tuvieron diferentes funciones y que ahora se rehabilitan para poder fortalecer el trabajo de los artesanos de Corrientes”, aseguró Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura, quien, como arquitecto, valoró las características especiales de este antiguo edificio y la función social que cumple.
En diálogo con República de Corrientes, detalló la relevancia que tiene el espacio del Museo de Artesanías para preservar el legado de técnicas ancestrales, dentro de un edificio que data la época colonial y que ahora se encuentra restaurado, exhibiendo vestigios invaluables del paso del tiempo.
“Esta casa tiene un gran valor por su patrimonio arquitectónico y también por su función: desde finales de la década del 70, se constituye como el Museo de Artesanías de Corrientes, que pasó por diferentes épocas. Una muy importante fue la de Manos Correntinas, que convocó a una gran cantidad de artesanos de toda la provincia. Sirvió para mostrar todo este legado de técnicas, pero también para abrir espacios de talleres y de comercialización”, recordó.
“Dentro de los muros de una de las pocas casas de los tiempos coloniales que aún están en pie, se cuenta la historia y la identidad de Corrientes. Tenemos un fuerte compromiso con la preservación del
patrimonio construido y de la memoria intangible”Gabriel Romero
Presidente del Instituto de Cultura
“Desde el Gobierno de la Provincia, trabajamos con esta idea de poder combinar un conjunto de salas de exposiciones que van a mostrar el patrimonio cultural, que abarca diferentes técnicas y momentos históricos de la artesanía correntina. Tendrá también una tienda y talleres, que se complementan con otras actividades que estamos haciendo, como la Feria Arandú Po, y con el proyecto Artesanos del Iberá, que nos permite fortalecer el trabajo de relevamiento de nuestros artesanos que trabajan con técnicas ancestrales y que se han ido perdiendo en el tiempo. Pero también permite la capacitación y garantizar la permanencia de esas tradicionales artesanales, que representan nuestra identidad y que generan espacios de trabajo”, destacó.
Un equipo de especialistas concretó un registro fotográfico para la realización de un catálogo virtual de las piezas. Se sumarán dos nuevos espacios al Museo de Artesanías: un taller y un lugar para el desarrollo de muestras temporarias.
Salvado del derrumbe
Según comentó Romero, “el proceso de restauración de la casa tuvo varias etapas. La primera, realizada hacia 2019 – luego de que el edificio corrió riesgos de derrumbe –, solucionó un problema grave de filtraciones en la cubierta, que provocó roturas complejas en la estructura de la casa. La segunda, que comenzamos a finales del año pasado, con un conjunto de mejoras en los revoques. Así, se puede apreciar ahora parte de la historia de este edificio, que va a quedar para la posteridad, además de destacar todo el trabajo de los artesanos en técnicas con cuero crudo, cestería, hojalatería, asta, platería, imaginería, alfarería y textiles, que tiene una gran riqueza”, subrayó.
Cicatrices del pasado
“Dentro del edificio, resolvimos dejar prácticamente todo el sobrecimiento al descubierto, para mostrar los adobes originales en sus paredes. Que se puedan así visualizar las diferentes etapas de mejoras en la construcción y contar la historia desde el punto de vista tecnológico, mostrar las cicatrices del paso del tiempo para la posteridad”, apuntó Romero.
“Es también interesante pensar que la casa tuvo, además de la construcción en adobe, arreglos posteriores. Y todo eso va a quedar a la vista para entender que esta casa tiene su historia, independientemente de la función que hoy cumple”, reflexionó.
“El Gobierno de la Provincia tiene un enorme compromiso el patrimonio construido y con la memoria intangible de Corrientes. Venimos trabajando en la restauración de diferentes edificios y espacios a lo largo de toda la provincia. Y la recuperación de la casa Mecca es una referencia importante a este gran trabajo, que nos permite contar la historia material de la provincia y nos proyecta de una manera muy especial hacia el futuro”, destacó.