Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/13740
NAVIDAD LIMPIA | ECONOMÍA CIRCULAR

Artesana recicladora y el círculo virtuoso

El reciclaje no es un concepto nuevo ni está alejado de la práctica cotidiana de la sociedad. Se recicla al tirar residuos alimenticios para hacer abono en las plantas, cuando se aprovechan botellas plásticas de gaseosas para otro uso o cuando una prenda usada se transforma en una nueva vestimenta con una segunda costura. Seguramente, son las abuelas en la familia las que tienen práctica de reciclaje más aceitadas, aunque no lo llamen de ese modo.

Sin embargo, aunque muchos sepamos de qué se trata y podamos coincidir con sus beneficios, la puesta en práctica está todavía distante en la gran mayoría de la sociedad.

La economía circular propone, precisamente, reutilizar elementos de descarte para reintroducirlos como productos nuevos, con un valor renovado. Y con la difusión potenciada en redes sociales sobre ideas del tipo “hágalo usted mismo”, la realización de este tipo de productos se hace más sencillo.

Nancy Insaurralde es una ama de casa de Goya, que comenzó con la práctica del reciclaje de botellas de vidrio hace bastante tiempo, pero que ahora ya se afianza como artesana en el rubro. 

Su taller de artesanías fue el destino de la colecta de botellas de Navidad Limpia, impulsada desde el Instituto San Martín y la Patrulla Ecológica en diciembre pasado. Y esta unión de dos eslabones claves en la cadena de la sustentabilidad, marcaron un nuevo hito en el proyecto de los niños de 5º y 6º grado del Instituto.

Se trata de la economía circular puesta en práctica con un acto tan sencillo como donar elementos a quien los transforma  y genera así sustento para su propia familia.

“Mi marido es recolector y era quien me solía traer botellas. Pero el aporte de los chicos fue muy importante y también una gran ayuda, porque, con la publicación que hicieron de mi trabajo, muchos vecinos de la ciudad se acercaron con botellas y también a comprar los vasos que  fui creando con ese material”, explicó la artesana, en diálogo con República de Corrientes.

Con una pequeña máquina que le fabricó su marido, Nancy transforma botellas usadas en vasos personalizados, algunos con stikers decorativos o también tallados. Por su cuenta y con tutoriales de redes sociales, también comenzó a fabricar compoteras, copas, fanales para velas y otros artículos decorativos, que acostumbra a exhibir en su vereda. 

“El barrio Prefectura es una zona transitada, mucha gente ve los productos al pasar y también los vecinos saben de mi trabajo.

Así puedo ir vendiendo. Algunas veces fui a ferias en la plaza, pero, por el riesgo de la pandemia, prefiero ofrecer por redes sociales y desde mi casa”, explicó. 

El valor de lo artesanal, con aporte social, es la riqueza de la sustentabilidad.