Vacuna para adolescentes: la consulta más frecuente es sobre sus efectos adversos
La aplicación de la dosis a personas de entre 12 y 17 años fue recomendada por especialistas. Recuerdan que toda vacuna previene internaciones y muertes.

900.000 Es la cantidad de la población de entre 12 y 17 años en todoel país que deberá vacunarse. | 1,8 mill. Es el número de dosis que se requiere para cubrir la totalidad de la población objetivo. |
La Provincia habilitó desde ayer a la tarde la inscripción para turnos de vacunación contra el covid-19 para personas de 12 a 17 años. En este marco, pediatras infectólogas del hospital Juan Pablo II y del Eloísa Torrent de Vidal coincidieron en que la aplicación es recomendable para evitar internaciones y muertes. A la vez, relataron que la mayor preocupación de los padres está en los efectos adversos.
“Sí recomiendo la vacuna, hay pocas reacciones adversas. Hubo casos en adolescentes y en niños que requirieron internación en Corrientes y una chica de 16 años falleció. Algunos de ellos tenían patologías previas, pero otros no”, comentó a República de Corrientes la jefa de infectología del Pediátrico, Andrea Gajo Gane.
En cuanto a las consultas, contó que “hubo muchas padres que me preguntaron, porque es una responsabilidad muy grande”. “Al igual que el resto de la población que se vacunó, deben estar atentos a los síntomas. A mi hijo ya lo inscribí. Estoy a favor de la vacunación a pesar de que faltan algunos detalles”, expresó la pediatra.
La médica especialista en infectología infantil Sandra Giménez también coincidió en que es importante la aplicación, ya que “previene como toda vacuna la mortalidad y la morbilidad (cuadros leves), pero tienen que saber que se pueden contagiar igual”.
“Médicos pediatras informan que hay una alta demanda de consultas respecto de la vacunación de este sector, y sobre todo de los posibles efectos adversos que pudiera acarrear. Claramente está recomendada. La aplicación se sugiere ante vacunas seguras y eficaces, comenzar de manera escalonada por chicos de este grupo etario sin descuidar a los más vulnerables que son los adultos mayores, los que tienen enfermedades de base y los esenciales”, dijo Giménez, quien trabajó en el Garrahan y hoy está en el Materno. A la vez, la especialista remarcó que “no previene el contagio, pero sí internaciones y muertes”.
“En Corrientes, los contagios se dieron en colegios y en reuniones sociales, pero fue más frecuente en estas reuniones que en escuelas”, indicó y agregó que “la diferencia es que el adolescente, como muchos adultos, cree que no le pasará nada y muchas veces se puede presentar como un caso grave”.
Ante esto, Gajo Gane comentó que “es el grupo que menos se cuida”. Además, que hay muchos estudios y que hasta el momento no hubo efectos graves luego de la inmunización. “Las vacunas son seguras y efectivas”, sostuvo.
“Hay algunos que hablan de efectos en las células o el ADN, pero esto no es así, la gente se debe vacunar. Hubo casos graves pero la mayoría de los adolescentes se recuperó. Ante el desconocimiento (cómo tratará el virus) es preferible la vacunación”, remarcó Gajo Gane.
La Sociedad Argentina de Pediatría emitió un comunicado días atrás sobre la vacunación a menores de 18 años. En este documento escribió: “Frente al inminente inicio de la vacunación en la edad pediátrica, con los datos fehacientes que hasta el momento brinda la literatura internacional y mientras nuestros equipos técnicos se encuentren redactando un documento relacionado con vacunas anticovid para niños de 12 a 18, esta comisión directiva expresa que a la fecha ninguna vacuna en la República Argentina tiene licencia de uso para menores de 18 años”.
A la vez, indicaron que “es responsabilidad de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) expedirse acerca de la seguridad eficacia y calidad de las vacunas con las que cuenta nuestro país para ser aplicadas al grupo etario al que se hace referencia”.
Casos en la provincia
Así como comentaron las especialistas y lo que demuestra el registro oficial, hay solo una muerte de una menor de 18 años en la provincia. Sí hubo casos graves, la mayoría tratados en el Juan Pablo II y que lograron recibir el alta.
Si bien desde el inicio de la pandemia explican que los niños y jóvenes son los que menos posibilidades de internación y muerte tienen, sí en los últimos meses aumentaron los casos. Además, indican que los adolescentes son el grupo que menos se cuida ante el virus y no cree que tendrá efectos graves. n



