El Presupuesto 2022 podría debatirse tras el recambio
Alberto Fernández prorrogó las sesiones hasta el 31 de diciembre. Las Provincias evaluarán las proyecciones. Corrientes señaló que hay menos fondos para obra pública y menos ingresos por las regalías de Salto Grande, en relación con Entre Ríos.

El proyecto de Presupuesto 2022 que el Gobierno envió al Congreso se encuentra a la espera de debate. Luego del último turno de las elecciones legislativas del pasado 14 de noviembre, el tiempo corre y la cuenta regresiva pone presión a los legisladores, que tendrán que dar atención a las proyecciones económicas del año entrante, mientras las Provincias ponen la lupa sobre la repartición de fondos discrecionales.
La iniciativa prevé que el gasto público social (GPS) de $ 8.875.473 millones para el próximo año represente un 66,6 % del gasto total, similar al proyectado para el cierre 2021, que se ubica en torno al 65,6 %. Cabe destacar que el mismo incluye asignaciones de crédito para la Anses por $ 5.482.708 millones, que en su totalidad serán destinados a gastos de servicios sociales, lo que equivale a un 41,1 % del presupuesto total de la APN y a un 61,8 % del gasto social en general.
"Hay que seguir
invirtiendo en obra pública, educación, salud, ciencia
y tecnología"MARTÍN GUZMÁN
MINISTRO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN
El último informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), destacó que el presupuesto de gastos de la administración nacional presenta una alta proporción de erogaciones vinculadas al GPS como consecuencia de la incidencia de las prestaciones previsionales vinculadas a las jubilaciones y pensiones a cargo de la Anses. Esto significa que para el año entrante se prevé un mayor gasto social para contener la crisis.
Otro de los puntos relevantes son los servicios económicos, con el 15,5 % del gasto total, y con el 8,3 % las erogaciones previstas en conceptos de intereses y comisiones de deuda pública. Por otra parte, más relegado aparece el gasto identificado como servicio de defensa y seguridad (4,2 %) y el de la administración gubernamental (5,5 %).
En el plan para el próximo año, el total del gasto de capital crecería en 2022 un 50,4 % en comparación con el crédito vigente 2021, y un 61,8 % si se toman las proyecciones de cierre 2021. En el GPS, el crecimiento del gasto de capital para 2022, con relación al crédito vigente, se eleva al 65,9 %.
En materia de inversión real directa, una de las principales críticas del Gobierno de Corrientes fue que la provincia recibiría un 30 % menos de fondos destinados a la obra pública en relación con el año pasado. Esto fue uno de los puntos que formaron parte de los ejes de campaña de ECO + Vamos Corrientes por las legislativas nacionales.
La Provincia reclama además una merma en las regalías de Salto Grande, en relación con la vecina provincia de Entre Ríos. "Nos darán un 30 % menos", dijo el gobernador Gustavo Valdés durante la campaña.
Cabe señalar que el Presupuesto podría ser tema de análisis del nuevo Congreso, cuyos legisladores electos asumirán el 10 de diciembre. Se afirma que el proyecto no tendría dictamen antes de esta fecha, a lo cual se suman las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional.
El presidente Alberto Fernández, a su vez, anunció que enviará el programa económico para los próximos años como parte del acuerdo con el FMI.
En este sentido, el presidente extendió ayer las sesiones legislativas hasta el 31 de diciembre. Con un Congreso donde operarán fuerzas polarizadas, las negociaciones podrían estirarse.
Ayer, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, se reunió con Alberto Fernández y con el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur. Definieron que avanzarán con un megaproyecto de obras públicas, ya que es "el Estado el que motorizará la economía luego de la crisis" por la pandemia de covid-19. "Hay que seguir invirtiendo en la obra pública, en la educación, en la salud, en el desarrollo científico y tecnológico", dijo el titular de la cartera económica.


