Juran dos oficialistas locales que marcan signos de cambios
Un oficialismo provincial radical logró quebrar la minoría de representantes correntinos en la Cámara Alta. Desde 1983, son 5 los radicales que ingresaron al cuerpo por la provincia.

Este mediodía jurarán tres senadores correntinos en el Congreso de la Nación: el libreño Eduardo Peteco Vischi (UCR), la esquinense Gabriela Valenzuela (UCR) y el capitalino Carlos Mauricio Camau Espínola (PJ), quien logró renovar su banca. Sus mandatos comenzarán mañana y trascenderán las elecciones presidenciales de 2023.
La particularidad de este periodo es que un oficialismo provincial radical logró quebrar su participación minoritaria en la Cámara Alta nacional. Este es uno de los tres signos que marcan cambios en la relación política del Gobierno de la Provincia con la Nación, con el Senado como uno de los actores.
Hoy el escenario roza lo inédito desde que se logró la continuidad institucional en la provincia luego de la última intervención federal. Las incorporaciones de Vischi y de Valenzuela reflejan tres signos de cambios en parte de la política parlamentaria. El primero refiere a un retorno de la mayoría de representantes propios para un oficialismo provincial. Se trata de ECO + Vamos Corrientes, espacio que lidera el gobernador Gustavo Valdés (UCR). El mandatario fue la cara visible de la campaña legislativa nacional en el territorio.
El segundo signo de cambios reviste una doble dimensión en materia de fortalecimiento de un partido político: la UCR. Desde 1983 solo tres radicales accedieron a una banca en el Senado de la Nación en representación de la provincia. Ahora Vischi y Valenzuela engrosarán el registro histórico, como el cuarto senador y la quinta senadora del sello de Yrigoyen que conforman el cuerpo.
Una segunda dimensión de este fortalecimiento refiere a una estrategia partidaria nacional, ya que, en su conjunto, se logró sumar más representantes del radicalismo en el Senado de la Nación. Situación que no pudo replicarse en el Diputados donde el lunes la fractura del bloque atizó la interna entre los dirigentes de las provincias y los porteños.
El tercer signo de cambios en la política parlamentaria nacional está relacionado con un recambio en la composición del cuerpo. Desde el regreso de la democracia, el justicialismo siempre mantuvo el quorum propio y, por ende, la posibilidad de convocar y votar leyes que requieran mayoría simple. A partir de mañana habrá una mayor puja por el poder político en el Senado de la Nación y el oficialismo nacional deberá consensuar con fuerzas provinciales con representación parlamentaria en el Congreso que sean aliadas a la Casa Rosada. Tal es el caso de Río Negro.
Oficialismos
En 2009 la alianza provincial Frente de Todos se imponía en las elecciones nacionales. Fue el espacio político que propuso la reelección a la Gobernación del radical Arturo Colombi, en medio de una interna radical y la salida del justicialismo, uno de los principales socios de la coalición, dada la ruptura con el gobierno de Cristina Kirchner por el conflicto con ruralistas.
Por el Frente de Todos, que entonces representaba la expresión de un oficialismo provincial que se extinguía por la derrota electoral, accedieron al Senado de la Nación la liberal Josefina Meabe de Mathó y el radical arturista José María Roldán. Por Encuentro por Corrientes (ECO), ingresó el radical Eugenio Nito Artaza, frente que entonces fundó el radical Ricardo Colombi.
Si bien puede considerarse estos comicios como el último antecedente del triunfo electoral de senadores nacionales de un espacio político que respondía a un gobernador, en la práctica esa mayoría a favor del oficialismo provincial nunca se ejecutó. Sucede que ese año Arturo perdió la Gobernación contra su primo Ricardo.
De hecho, el Senado de la Nación fue un terreno difícil para ECO. Y esta dificultad no cambió para el radicalismo gobernante en la provincia.
En 2013, Josefina Meabe se pasó a la bancada del Frente para la Victoria, en medio de cuestionamientos. También, inclinó su balanza hacia el oficialismo nacional Nito Artaza, quien rompió con ECO y, más adelante, formó su partido Cambio Popular, aliado al kirchnerismo.
Luego, el peronismo logró mantener mayor cantidad de representantes en las elecciones de 2015. Entonces ingresaron al cuerpo el exintendente de Corrientes Camau Espínola y la referente de La Cámpora Ana Almirón. El presidente del Partido Popular y aliado al oficialismo provincial, Pedro Braillard Poccard, se incorporó entonces a la Cámara Alta nacional. Mañana cumplirá mandato y asumirá como vicegobernador de Valdés.
Tras las elecciones del 14 de noviembre, el actual titular del Ejecutivo provincial logró un hecho prácticamente inédito: sumar dos de tres senadores nacionales.
Este no es un objetivo para Valdés, quien se proyecta como un actor clave de la oposición a nivel nacional. Además, señaló que "Vischi y Valenzuela responderán al Gobierno provincial". Esto, ante los antecedentes de cambios de bancadas y de afinidades de legisladores en el Senado de la Nación.
Este también fue el caso de la exdirigente radical de Mercedes María Dora Anahí Sánchez. Su mandato se extendió entre 2003 y 2009. Votó en contra del proyecto de ley de retenciones móviles al campo, pero con el tiempo cambió la tendencia y votó a favor de la ley de medios.
Radicalismo
En estas elecciones nacionales, el radicalismo correntino logró un hito: incorporar 2 senadores de la UCR en el Congreso de la Nación. Desde el regreso a la democracia, solo hubo 3 legisladores del sello de Yrigoyen, en representación de la Provincia. El PJ, por el contrario, sumó 5 en ese período; el PANU, 1; el autonomismo, 2; y el liberalismo, 4.
Ahora, para los registros, serán 5 los senadores de la UCR que ingresaron al cuerpo en representación de Corrientes. La primera, desde 1983, fue Anahí Sánchez. Luego se incorporaron Roldán y Artaza, quien cambió de partido. Hoy jurarán Vischi y Valenzuela.
Bloque
Los correntinos engrosarán el bloque de radicales en el Senado y, por ende, de Juntos por el Cambio que espera sumar tres senadores más para alcanzar los 34 integrantes como interbloque. El radicalismo, no obstante, esta mañana definirá las nuevas autoridades. El formoseño Luis Naidenoff fue ratificado para presidir el bloque.
Sin embargo, la interna se atiza en la elección de autoridades de la Cámara, ya que reemplazarían a Martín Lousteau de la vicepresidencia primera del cuerpo por la santafesina Carolina Losada. La definición se dará esta mañana, previa a la jura de los 24 senadores electos. Después, se realizará la última sesión del Senado con mayoría del oficialismo.


