Aborto en Argentina: advierten que existe desigualdad entre provincias

El 30 de diciembre se cumple un año de la sanción de la ley de aborto legal en Argentina, donde el acceso a la práctica en hospitales y centros de salud mejoró respecto de 2019, pero todavía se observan fuertes desigualdades entre provincias, de acuerdo con un monitoreo sobre aplicación de la norma y atención posaborto.
Se trata de una iniciativa del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) e Ibis Reproductive Health, que a partir de este miércoles puede consultarse en www.proyectomirar.org.ar.
El informe analizó el entorno normativo, la oferta de servicios, la demanda, la calidad de la atención y los resultados de la aplicación de la normativa que reconoce el derecho de cada persona gestante a acceder a la interrupción de su embarazo hasta la semana catorce inclusive (IVE), sin tener que compartir motivos, y a partir de la semana quince en los casos en los que se cumple alguna de las causales previstas (ILE).
La tasa del aborto, que mide la cantidad de interrupciones de embarazos por 1.000 mujeres y otras personas en edad fértil, muestra la brecha entre jurisdicciones: en CABA es de 5.6 y en Tierra del Fuego es de 4.3, mientras que en Chaco es 0.9 y en Formosa 0.6. También en Corrientes la tasa es de 0.6, con 163 interrupciones de embarazos realizados.
La nacional se ubicó en 3.2, tomando solo datos oficiales, "lo que significa que 3 de cada 1.000 mujeres tuvieron un aborto en el primer semestre del 2021", detalló Ramos.
Es decir, que 25.894 niñas, adolescentes, mujeres y otras personas con capacidad de gestar que accedieron a una IVE/ILE en los servicios de salud del sector público en ese periodo. En el mismo semestre, 6.517 personas contactaron a Socorristas en Red para solicitar información en distintos puntos.
De ellas, 5.600 abortaron acompañadas por Socorristas. Seis de cada diez de quienes buscaron acompañamiento tenían entre 18 y 28 años, y el 4% eran adolescentes.
Además de analizar el mapa sociosanitario del país en materia de indicadores vinculados a las políticas de aborto, Mirar "llama a impulsar el diálogo con actores estratégicos. Las desigualdades que arrojan los datos se pueden disminuir con esfuerzos de políticas provinciales con apoyo nacional", consideró Mariana Romero, médica e investigadora del Cedes.
Para construir un sistema de información que permita monitorear la aplicación de la ley IVE, la iniciativa analizó datos oficiales, como las consultas realizadas a la línea telefónica gratuita y confidencial de salud sexual y reproductiva 0800-222-3444, por la cual el Ministerio de Salud de la Nación facilita información en los casos necesarios sobre los centros de atención en todo el país y, en coordinación con las provincias, remueve barreras de acceso.
Télam


