Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/19696
PARAJE UGUAY

Balam es el ocelote que inaugura la reintroducción de su especie en el Iberá

Es el primer ejemplar que ya fue trasladado a los corrales de presuelta, mientras otros, también donados por el establecimiento La Peregrina, están cumpliendo cuarentena. 

Ocelote. Balam ya habita el Iberá. El último ejemplar avistado en libertad fue en 2015, en una cámara trampa. Crédito: Gentileza

La construcción de complejos corrales de presuelta anuncia la puesta en marcha de un nuevo proyecto de reintroducción de especies en el Iberá.  

"Antes de finalizar el 2021, una nueva especie está volviendo para hacer del Iberá un ecosistema más completo, más funcional y más bello", anticiparon hace dos días desde la Fundación Rewilding Argentina, con fotografías que muestran corrales de grandes dimensiones.

Ayer, el gobierno de la Provincia ratificó la novedad mediante un comunicado, respaldando así el proyecto junto con la Fundación para afianzar a la Provincia con el programa más ambiocioso de América en la iniciativa de reintroducción multiespecie.

Balam es un ocelote macho y es el primero en ingresar a los corrales de presuelta cerca del Paraje Uguay, construidos especialmente para rehabilitar y luego liberar a los primeros individuos que se suman al proyecto, todos ellos provenientes de cautiverio. Otros ocelotes ya se encuentran transitando el período de cuarentena y se unirán pronto a Balam. 

Estos ocelotes fueron donados por el establecimiento La Peregrina, en Buenos Aires.

El complejo de corrales de presuelta es una obra de gran envergadura donde los animales provenientes de cautiverio deben adaptarse progresivamente a la vida en libertad, lo que incluye el desarrollo de sus habilidades de caza. Diferentes especies de aves que forman parte de la dieta de los ocelotes serán provistas en estos corrales, por ello están techados con una red. 

La especie, considerada en el continente como "vulnerable a la extinción", aún sobrevive en estado silvestre en el extremo noreste de nuestra provincia, especialmente en el límite con Misiones y la cuenca del Aguapey.  En el Iberá los registros históricos son escasos y el último ocelote observado en el parque fue un macho fotografiado en 2015 por una de las cámaras trampa colocada por la Fundación Rewilding Argentina.

En tanto, en nuestro país el ocelote quedó relegado a selvas y montes del norte y es considerado vulnerable a la extinción.

El ocelote es el tercer felino más grande del continente americano y uno de los más bellos.

Los adultos pueden alcanzar los 16 kilos y su pelaje muestra hermosas manchas alargadas y con forma de ocelos -ojos totalmente negros-. En el pasado habitó desde el sur de Estados Unidos al centro-norte de Argentina, pero en los últimos 150 años perdió buena parte de su área de distribución, principalmente por la caza, ya que su piel era muy buscada para tapados, y la destrucción del ambiente. 

Temas en esta nota

IBERÁ