El Senado cerró con polémica y advertencias de judicialización
El oficialismo sancionó las modificaciones a Bienes Personales. Para JxC, la sesión no fue válida. "No podemos ser parte de este atropello", dijo Eduardo Vischi.

La polémica afloró en el Senado de la Nación cuando en la última sesión el oficialismo y sus aliados sancionaron la modificación del impuesto a los bienes personales. Juntos por el Cambio se retiró del recinto porque consideró que no se había alcanzado el quorum necesario en el plazo reglamentario. Sin embargo, la sesión sí se realizó y comenzaron las advertencias de judicialización.
El oficialismo logró sancionar la suba del mínimo no imponible de Bienes Personales y la modificación de las alícuotas. El Frente de Todos convirtió en ley el proyecto que la semana pasada la oposición logró incorporar en la agenda de una sesión especial de la Cámara de Diputados para generar alivio en los contribuyentes. Sin embargo, a Juntos por el Cambio le faltaron números -entre ellos por la ausencia de la diputada que viajó a Disney- y el oficialismo logró introducir cambios que ayer trató el Senado.
"El oficialismo no logró el quorum en tiempo y forma, y nos vimos impedidos de
participar"EDUARDO VISCHI
SENADOR NACIONAL POR CORRIENTES
Algunas de las modificaciones son el aumento de las alícuotas para patrimonios que superan los $ 100 millones. Estas pasarán de 1,25 % a 1,5 %. Para quienes tengan patrimonios por encima de los $ 300 millones, deberán tributar una alícuota de 1,75 %.
Por otra parte, permitirá elevar la base del mínimo no imponible, que pasará de $ 2 millones a $ 6 millones. Esto dará alivio a los contribuyentes que se encuentren por debajo de esta base.
Sin embargo, la polémica se desató fuera del recinto. Para Juntos por el Cambio, la sesión fue nula porque el horario de convocatoria fue a las 15. Se esperó media hora, como lo marca el artículo 15 de la reglamentación de la Cámara Alta. Faltaba el oficialista Guillermo Andrada. El senador por Catamarca dio positivo al testeo de covid-19.
A las 15.34 no hubo quorum y la oposición se retiró. Pero a las 15.39 la sesión estaba en marcha. La inició la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner. Al oficialismo le faltaba un senador o senadora y en su banca se sentó la riojana Clara Vega. "Los proyectos hay que discutirlos", argumentó. Fue la senadora 37, el número que se necesitaba para lograr el quorum. "No es del bloque radical, sino que conformó su monobloque", aclaró más adelante el senador por Mendoza, Alfredo Cornejo.
Sin JxC
El interbloque Juntos por el Cambio decidió retirarse del recinto porque consideraron inválida la sesión. Bajó a debatir el proyecto la cordobesa Alejandra Vigo, opositora a Kirchner.
Los correntinos Eduardo Vischi (UCR) y Gabriela Valenzuela (UCR) no participaron de la sesión, en coincidencia con la posición del bloque. "Desde Juntos por el Cambio acordamos participar de la sesión siempre y cuando el oficialismo reuniera el quorum necesario", expresó el senador por Corrientes en su cuenta en una red social.
"El oficialismo no lo logró en tiempo y forma, y nos vimos impedidos de participar de la sesión para respetar el reglamento del Senado", explicó Peteco Vischi. "Lamentamos esta situación, pero no podemos ser parte de este atropello por parte del oficialismo", agregó.
"Más allá de esto, como oposición, logramos que Bienes Personales se trate, evitando que medio millón de argentinos de clase media paguen como ricos", indicó en referencia a la incorporación del proyecto que estaba dormido en Diputados.
"Cabe recordar que el Senado ya lo había aprobado por unanimidad", señaló e indicó que el Frente de Todos había acompañado la propuesta original. Sin embargo, le introdujo cambios.
"Pretendemos otro tipo de accionar y de respeto. Hoy la composición del Congreso supone apostar al diálogo y a los consensos. En tal sentido es fundamental respetar el reglamento para evitar estas controversias", expresó el libreño.
Justicia
Cornejo manifestó al canal de noticias A24 que dentro del espacio se evalúa una medida judicial. Sin embargo no confirmó que se vaya a avanzar en ese sentido. No obstante, aclaró que "cualquier ciudadano que se sienta afectado por la ley podrá concurrir a la Justicia y argumentar la invalidez del acto".


