Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/20172
INFORME | ESCASA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA EN 2021

El Congreso solo aprobó 52 leyes durante el período ordinario

El calendario electoral impactó en una merma de los plenarios en ambas cámaras. Fue el cuarto año con menor cantidad de sesiones en la última década.

Una suerte de paradoja se vio en el Congreso de la Nación. En 2020, en medio de las mayores restricciones por la pandemia de covid-19, el Parlamento registró un récord de sesiones, mayoritariamente, mediadas por TIC. Sin embargo, en 2021, con presencialidad y elecciones de por medio, fue el cuarto año con menor actividad en la última década.

Así lo evidencia un informe de la ONG Directorio Legislativo al cual tuvo acceso República de Corrientes. "El impacto de la pandemia se tradujo en un aplazamiento del cronograma electoral. En los meses en los que se desarrollaron las elecciones legislativas (las primarias en septiembre y las generales en noviembre) el Congreso no convirtió en ley ningún proyecto. A su vez, con un escenario en donde el oficialismo perdería potencia legislativa (perdiendo el quorum en el Senado y con mayor competencia por la primera minoría en Diputados) las negociaciones por la agenda legislativa fueron más dificultosas para los legisladores oficialistas y opositores", señala el documento.

Durante el periodo ordinario de 2021 el Congreso aprobó 52 leyes, concretó 22 sesiones, una de las más bajas de la última década. De este total, 8 fueron en Diputados y 14 en el Senado de la Nación. Ambas cámaras realizaron 267 reuniones de comisión –un número elevado en relación con otros años- y puso en marcha 270 dictámenes.

El informe da cuenta de que 1 de cada 4 leyes que se sancionaron durante el periodo ordinario de 2021 tuvieron como origen el Poder Ejecutivo nacional. El 75 % surgió de la iniciativa de los legisladores. De este total, el 69 % fue impulsado por el oficialismo. Únicamente el 7 % fue promovido tanto por el Frente de Todos en conjunto con la oposición.

El año pasado estuvo marcado por las elecciones legislativas que renovaron la mitad de Diputados y un tercio del Senado. La particularidad respecto a otros periodos con elecciones pasó por el cambio del cronograma electoral. Tradicionalmente las elecciones primarias se desarrollan en agosto y las generales en octubre, dejando un margen de trabajo legislativo de alrededor de dos meses entre las generales y el fin del período ordinario. Sin embargo, el aplazamiento del calendario colocó las primarias en septiembre y las generales a mediados de noviembre. "Esta actividad electoral demorada se tradujo en un parate de la gestión legislativa en los meses electorales en donde no se sancionaron leyes", indica el informe de la ONG.

Finalmente, para intentar contrarrestar este parate, el Poder Ejecutivo extendió el período ordinario hasta el 31 de diciembre. En ese mes, el Congreso registró el pico de cantidad de leyes sancionadas, aunque no se logró sancionar el Presupuesto 2022, uno de los principales objetivos del gobierno nacional para negociar con el FMI. Esto, a su vez, es un escenario que complejizará la puja de poderes en el ámbito parlamentario de cara a este año.

Última década

Lo paradójico es que en la última década, 2020 (con 42 sesiones) y 2012 y 2014 (con 37 sesiones cada uno) fueron los años con mayor cantidad de sesiones, superando la media anual de 29. El año antepasado se vio marcado por la escasa presencialidad pero con mayor debate parlamentario mediado por TICS. Incluso fue un año récord si se compara con la actividad de los años anteriores, desde 2012, según se observa en el documento.

Además, 2021 es el cuarto año con menor cantidad de sesiones en la última década. Se ubica por debajo de la media de los periodos con elecciones, ya que esta es de 23 sesiones por año.

"El regreso de las sesiones presenciales en 2021, sumado al calendario electoral, produjo una merma en la cantidad de reuniones", indica el informe.

Temas

"A diferencia de 2020, cuando uno de los temas centrales de las leyes sancionadas fue la atención de la pandemia, en 2021 la agenda de salud pasó por iniciativas de otras características", indica el balance de Directorio Legislativo. Algunas de estas son la ley de Alimentación saludable o Contracepción quirúrgica. El año pasado, la agenda covid-19 se desplazó de los temas de salud a los temas de economía, tales como las modificaciones en Ganancias, Bienes personales y Monotributo.

Los temas más legislados fueron iniciativas vinculadas a las transferencias de inmuebles y a la declaración de fiestas, días nacionales o capitales nacionales. Este tipo de proyectos se destacan por la facilidad de construir consensos y, en consecuencia, su estudio legislativo es expeditivo, según señala el estudio.

Jefe de Gabinete

El artículo 101 de la Constitución nacional establece que el jefe del Gabinete de Ministros debe asistir una vez por mes al Congreso para brindar un informe de gestión. El objetivo de la presencia es fomentar el diálogo institucional entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo, para que los diputados y senadores puedan interiorizarse sobre el rumbo de la gestión.

En los últimos 10 años el jefe de Gabinete que más asistió a Diputados y al Senado fue Marcos Peña, bajo el mandato de Mauricio Macri. Sin embargo, el que mayor porcentaje de asistencia  tiene fue Jorge Capitanich durante el gobierno de Cristina Kirchner. Por su parte, el actual jefe de  ministros Juan Manzur aún no concurrió al Congreso. 

Temas en esta nota

CONGRESO