El Congreso se reactiva con máxima tensión en el oficialismo por el FMI
El período extraordinario comienza hoy en medio de un sacudón político tras la salida del líder de La Cámpora como jefe de la bancada del Frente de Todos.

Hoy comienza el período de sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación, en medio de una fuerte puja en el oficialismo con la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque del Frente de Todos. En tanto, el Senado evaluará la nueva conformación del Consejo de la Magistratura. Los legisladores, además, darían su aval al Consenso Fiscal, al cual adhirió Corrientes.
Varios puntos integran la agenda que remitió el Poder Ejecutivo para su tratamiento durante el período extraordinario que se extenderá hasta el 28 de febrero. Sin embargo, llamó la atención la ausencia del entendimiento del Gobierno argentino con el FMI, como así también el Plan Plurianual, propuestas que habían sido anunciadas en diciembre por el presidente de la Nación, Alberto Fernández. Trascendió que se debatirían en período ordinario.
Sin embargo, ayer el kirchnerismo, principal socio de la coalición gobernante, volvió a sacudir el tablero político que buscaba aceitar la Casa Rosada para avalar los puntos del acuerdo con el FMI. Máximo Kirchner, líder de La Cámpora e hijo de Néstor y Cristina Kirchner, renunció a la presidencia del bloque del Frente de Todos de la Cámara de Diputados de la Nación. Lo hizo a través de un extenso documento, dejando en evidencia la interna en el oficialismo.
"Esta decisión nace de no compartir la estrategia utilizada y mucho menos los resultados obtenidos en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), llevada adelante exclusivamente por el gabinete económico y el grupo negociador que responde y cuenta con la absoluta confianza del presidente de la Nación, a quien nunca dejé de decirle mi visión para no llegar a este resultado", expresó el líder de La Cámpora a nivel nacional.
"Es mejor dar un paso al costado para que, de esa manera, él pueda elegir a alguien que crea en este programa del Fondo Monetario Internacional, no solo en lo inmediato sino también mirando más allá del 10 de diciembre de 2023", manifestó con dureza Máximo Kirchner, quien, no obstante, aclaró que continuará en el bloque.
En Corrientes, el Frente de Todos había expresado su conformidad con este primer entendimiento. También, el gobernador Gustavo Valdés lo observó como una señal positiva aunque reparó en la necesidad de un plan económico.
"No aspiro a una solución mágica, solo a una solución racional. Para algunos, señalar y proponer corregir los errores y abusos del FMI que nunca perjudican al organismo y su burocracia es una irresponsabilidad. Para mí lo irracional e inhumano es no hacerlo. Al fin y al cabo, el FMI demuestra que lo importante no son las razones ya que solo se trata de fuerza. Quizás su nombre debiera ser Fuerza Monetaria Internacional", manifestó Kirchner.
Su madre, Cristina Kirchner, aún no se pronunció públicamente sobre los términos del entendimiento. Por el momento, tendrá a cargo la evaluación de otro proyecto de ley que generará discusión en el Senado y es la nueva conformación del Consejo de la Magistratura, luego de un fallo de la Corte Suprema que así lo ordenara.
Consenso Fiscal
Otro de los puntos que integran la agenda es la ley que aprueba el Consenso Fiscal firmado el 27 de diciembre por los gobernadores y el presidente de la Nación. La normativa ingresará a través del Senado de la Nación.
Desde el oficialismo consideran que no habría mayores sobresaltos para su tratamiento, ya que las provincias opositoras a la Nación -como Corrientes- rubricaron el acuerdo. Entonces, el gobernador Gustavo Valdés ratificó que no aumentará impuestos en la provincia y que no modificará la estructura impositiva. Esto, a raíz de que el convenio habilita la posibilidad de incrementar las alícuotas de impuestos provinciales como así también de crear el impuesto a la herencia.
Junto a sus pares de Jujuy, Gerardo Morales, y de Mendoza, Rodolfo Suárez, Valdés manifestó su compromiso de no aumentar impuestos. Sí se requería el acompañamiento del documento para mantener aspectos técnicos vinculados con la distribución de recursos.
En la provincia, entidades productivas manifestaron su respaldo a la postura del gobernador. Aunque señalaron su preocupación respecto a los criterios para el revalúo fiscal de las propiedades, ya que el acuerdo contempla que deberá aunarse con un organismo federal.
Por otra parte, también se debatirá el proyecto de ley tendiente a establecer el marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial o medicinal, incluyendo la investigación científica, con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones. n


