Criptomonedas: las claves para invertir sin riesgos de ser estafados
Aconsejan investigar, asesorarse con expertos y participar de webinarios.

La vía de acceso más común para principiantes en el mundo de las criptomonedas es adquirir activos a través de portales, (exchanges) que funcionan como intermediarios, similares a bancos o sociedades de bolsa on line. A su vez, esta es una de las formas más comunes de perder tenencias en bitcóin y otros criptoactivos porque la persona no tiene un verdadero control de las monedas que se adquirieron.
En dialogo con República de Corrientes, Luciano Bertrán, ingeniero en Sistemas de Información, consultor Blockchain Certificado y presidente y socio fundador de la Cámara Blockchain de Corrientes, informó que, para empezar en el mundo de las criptomonedas, es aconsejable estudiar, investigar y ser comunitario. "Hay mucha gente en el ecosistema dispuesta a dar una mano y hacer cosas en conjunto", dijo.
En tanto, el ingeniero especificó que la clave está en investigar y advirtió que una máxima en el ecosistema cripto es "no confiar en todo lo que dice alguien, ni aunque tenga miles de seguidores en YouTube".
"No hay que temer al pedido de referencias. En la comunidad son muy duros con los estafadores"
LUCIANO BERTRÁN
PRESIDENTE DE LA CÁMARA
BLOCKCHAIN DE CORRIENTES
En este sentido, aseguró que, es fundamental educarse, yendo a charlas o asistiendo a webinarios. También participando en las distintas comunidades que existen en línea y presenciales. Recomendó a la Cámara Blockchain de Corrientes como un espacio donde conocer gente y compartir experiencias de este tipo.
Con respecto al uso de exchanges, Bertrán aseguró que "si son inversiones en proyectos, debería estudiarse de manera fundamental y técnica sus argumentos". Por otra parte, con respecto a la inversión a través de un tercero, aseguró que "no hay que tener miedo de pedir referencias en la comunidad. Realmente todos son colaborativos y, por el bien del ecosistema, son muy duros con los estafadores".
A su vez, el especialista destacó que se debe ser responsable con la gestión de las billeteras y la identidad del usuario. En este sentido recomendó no utilizar siempre la misma contraseña. "Se debe guardar de manera ordenada las 12 o 24 palabras y separar en cajas, o sea no tener todo en una misma cuenta, quizás se pueda tener los importes del día a día en una wallet del celular y lo que atesoramos a largo plazo en una billetera fría o hardware", aconsejó.
También dijo que los exchanges son muy útiles para operar, por lo que es una necesidad usarlos. Cuando se habla de exchanges centralizados como Binance, que permiten adquirir monedas (tokens) con dinero fíat, "hay que ser conscientes de que, si bien tienen ventajas como la facilidad de acceso y uso, todas las criptomonedas que se compran ahí dentro no son realmente activos en blockchain, sino que son una especie de certificado de tenencia", explicó. "En cambio los exchanges descentralizados, donde usamos nuestras billeteras (wallets) en blockchain, operan realmente con criptomonedas. Solo hay que asegurarse de tener una correcta gestión de claves", agregó. Es decir que "si no posees las claves, no posees las criptos", resumió.
Explicó que las llamadas billeteras virtuales no guardan realmente criptomonedas, si no que guardan claves. Su uso depende de con qué cripto se desee operar. "Para bitcóins se puede nombrar a Electrum, Etherium, Metamask, para un abanico más amplio de tokens y redes está Trust, entre muchísimas más", informó. Por último, invitó a los interesados, a acercarse a la Cámara Blockchain de Corrientes, en las redes sociales o en el sitio blockchaincorrientes.org.


