Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/21770
GUERRA | CONFLICTO INTERNACIONAL

Ucrania: el arco político nacional mostró su preocupación por la invasión rusa

Desde varias fuerzas partidarias argentinas cuestionaron la avanzada de las tropas de Putin y, en las últimas horas, se sumó el presidente Alberto Fernández. Además, preocupa el impacto en la economía. 

Crédito: Gentileza AFP

El mundo entero está convulsionado por la invasión de Rusia a Ucrania, consumado ayer durante la madrugada argentina. El avance de las tropas del presidente Vladímir Putin sobre parte de la que alguna vez fue una de las repúblicas satélites de la por entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se vio reflejado en todos los noticieros y medios de comunicación.

La condena internacional y el pedido de "cese del fuego" es casi unánime en todo el globo, como también la amenaza de sanciones económicas por parte de potencias como Estados Unidos a Rusia. 

El impacto del conflicto bélico ya trajo consigo su repercusión en la economía internacional. El barril de petróleo por ejemplo, trepó a casi 100 dólares, su máximo en los últimos 7 años. 

En este escenario, la Argentina de Alberto Fernández mantiene buenas relaciones con la administración de Putin. De hecho, hasta ayer no se expresaba ni a favor ni en contra de lo que hasta el miércoles era solo una amenaza. Ahora ya no lo es.

Las fuerzas blindadas rusas se adentraron en territorio ucraniano. La invasión fue por tierra y aire. Se habla de al menos 40 muertes.

Durante la tarde de este jueves, finalmente la postura argentina se hizo oficial. El presidente Alberto Fernández pidió este jueves a Rusia que "ponga fin a las acciones emprendidas y que todas las partes involucradas vuelvan a la mesa del diálogo" en el conflicto con Ucrania.

"Hacemos un llamado a todas las partes a no usar la fuerza militar", enfatizó Fernández en su cuenta de Twitter.

"Lamento profundamente la escalada bélica que conocemos a partir de la situación generada en Ucrania", señaló el presidente argentino en un hilo de mensajes que publicó en la red social Twitter, y consideró que "el diálogo y respeto a la soberanía, la integridad territorial, la seguridad de los Estados y a los derechos humanos garantizan soluciones justas y duraderas a los conflictos".

Antes, sobre el mediodía, a través de un comunicado que adelantó la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, la Cancillería planteó "la necesidad del pleno apego a todos los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas" y el respeto a los derechos humanos para resolver las controversias en paz.

Por redes sociales, varios referentes de la UCR nacional, del PRO y casi todas las fuerzas criticaron la invasión. Incluso, la UCR de Corrientes exigió al Gobierno nacional una definición urgente que siente postura ante la situación.

Este conflicto bélico, de acuerdo a cómo continúa, seguirá impactando -como ya sucede- en la economía mundial. "La suba de los combustibles y demás hidrocarburos tendrán consecuencias negativas en la balanza comercial argentina", sostienen algunos economistas.

En medio de todo, para la Argentina está el acuerdo con el FMI y la suba internacional de los hidrocarburos podrían tener un impacto directo en ese sentido. Como el clima financiero sería más hostil (con este conflicto armado), eso derivaría en un menor crecimiento y probablemente más inflación, lo cual repercutiría en el crecimiento, uno de los puntos del acuerdo con el Fondo. 

No obstante, a corto plazo la Argentina se ve beneficiada: así como el aumento del petróleo y el gas, la soja repuntó y se ubicó en 618 dólares, el máximo en casi una década. Según los economistas y siempre de acuerdo a la evolución del conflicto bélico, el impacto negativo sería en unos 3 meses aproximadamente. Lo que vaya a suceder, aún es incierto.

Analistas coinciden en que Rusia no tiene interés en prolongar el conflicto. La ofensiva militar de los rusos en territorio ucraniano debería ser breve y "quirúrgica", según analistas consultados por Télam, quienes afirmaron que el objetivo de Moscú es neutralizar una respuesta militar de Kiev e impedir una nueva expansión de la OTAN hacia sus fronteras.

El estancamiento de las negociaciones en torno a la crisis en Ucrania y las respuestas elusivas de Washington a las demandas de Moscú -que exigía "garantías" de que Kiev no ingresaría en la Alianza Atlántica- dieron una "ventana de oportunidad" al presidente ruso, Vladímir Putin, según el experto en política rusa Marcelo Montes, para quien el "gran ganador" en este conflicto es China. 

Temas en esta nota

UCRANIA