Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/22042
EMERGENCIA | PEQUEÑOS PRODUCTORES

En Caá Catí, esperan más de mil cabezas para el primer remate ganadero del año

Por los incendios y la sequía, el espacio de comercialización se hace prioritario para liberar la carga de hacienda en los campos. La expectativa es de buenos precios y alta demanda de otras provincias.  

Comercialización. En 2021, aún en pandemia, se vendieron 13.590 cabezas en remates de pequeños productores. Crédito: Gentileza/IDERCOR

Doce fechas ya estipuladas y al menos tres o cuatro sedes "estratégicas" para definir en los próximos días, constituyen el calendario de los remates ganaderos para pequeños y medianos productores. Se trata de un esquema de comercialización en el cual el Gobierno de la Provincia -desde hace 17 años- costea los gastos de traslado de la hacienda, la comisión de las consignatarias y los montos por uso de pista e instalaciones. De ese modo, los pequeños productores -que representan más del 80 % en el esquema productivo de la ganadería correntina- tienen la posibilidad de acceder a espacios de comercialización de su hacienda con buenos precios y sin gastos operativos.

Más de 500 millones de pesos fue el movimiento económico en torno a estos remates durante el año pasado, cuando en plena pandemia la posibilidad de enviar la hacienda -sin la presencia de los productores en los remates- y comercializarla vía streaming y televisión facilitó la actividad, y además generó una demanda desde "otras 8 o 9 provincias, que siguieron de manera atenta la posibilidad de adquirir hacienda correntina con esta televisación", precisó Vice Picó, titular del Instituto de Desarrollo Rural de Corrientes (Idercor) en diálogo con República de Corrientes.

"Cada remate habitualmente supera las mil cabezas. Y el de la sede de Caá Catí siempre es particular porque convoca a pequeños ganaderos de toda la región, donde hay una gran cantidad de productores. Van desde San Miguel, todo el departamento de General Paz, San Antonio, Zapallo, Lomas de Vallejos y también San Luis del Palmar, una zona donde no hacemos remates porque no hay instalaciones apropiadas. Son lugares que fueron especialmente golpeados por la sequía y los incendios. Así que creemos que vamos a superar mucho más de las mil cabezas", evaluó Picó.

"La pandemia nos obligó a pasarnos al sistema de streaming y televisado. Y eso nos llevó a encontrar en los últimos remates a interesados de hasta 9 provincias pujando por la oferta del ganado de Corrientes. Eso ayuda bastante a mejorar el precio, es esperanzador y nos da una buena perspectiva para comenzar con este ciclo de remates", sostuvo el referente del Idercor.

Además, recordó que el consejo hacia los productores -tanto de técnicos como de funcionarios del área productiva- apunta a "desprenderse de la hacienda que no sean los vientres, que serán útiles luego para poder poner en marcha otra vez la producción, las vacas que están en su última preñez, novillos y terneros, porque las posibilidades de lluvia son muy bajas y la disponibilidad de alimentos va a ser crítica en el invierno", remarcó Picó.

"Recién estamos empezando, y vamos a ver en el proceso en qué magnitud impactó la sequía de los últimos dos años y luego los incendios. El consejo es sacar la hacienda que no es imprescindible para seguir produciendo, como terneros, novillos y las vacas más viejas", explicó.

Con la grilla de remates ya establecida, pero con lugares estratégicos aún por completarse -como Mburucuyá, Paso de los Libres, Goya y Gobernador Virasoro- la agenda de los remates para pequeños productores se extiende hasta abril.

"Estamos trabajando en las fechas con las casas rematadoras. Tenemos instrucciones del gobernador de repetir algunos remates en los lugares donde exista mayor demanda, pero primero vamos a tratar de cubrir la mayor parte de la geografía provincial", detalló el presidente de Idercor.

"Comenzamos con Caá Catí, porque es un lugar estratégico y tuvo un alto impacto de daño en los campos de la región", sostuvo al final. 

Herramientas para la recuperación

La decimoséptima edición tendrá su punto de partida en la Sociedad Rural de General Paz (Caá Catí) el próximo miércoles 9, donde se espera un buen flujo de cabezas teniendo en cuenta que desde la organización explicaron que es el momento oportuno para que los productores liberen hacienda, para evitar mortandad de cabezas con la llegada del invierno donde la falta de pasturas será una cuestión elemental.

"El gobernador Gustavo Valdés sigue instrumentando medidas para acompañar a los productores. Por un lado existen los aportes no reembolsables, la posibilidad de créditos a tasa blanda y con un año de gracia, y la alternativa de poder vender animales a precio de referencia, subsidiando el flete, comisión y derecho de pista. Constituye sin dudas un aporte más, principalmente para los más pequeños ganaderos, que afortunadamente apuestan todos los años a este sistema para comercializar hacienda".

En tanto, el funcionario provincial explicó que la edición 2022 también marcará la vuelta a la presencialidad. "No solo se trata de comercializar únicamente, sino que permite la posibilidad de hablar cara a cara con los productores, conocer sus inquietudes y tomar nota de sus pedidos, esto volverá a ser posible, siempre respetando los protocolos correspondientes", dijo Picó y agregó que "las casas rematadoras en paralelo harán transmisiones por streaming para darle la posibilidad a todos de hacer negocios".

Según el cronograma establecido, se prevé la realización de 15 jornadas a lo largo y a lo ancho de la provincia durante marzo y abril, aunque no se descartan modificaciones sujetas a cuestiones climáticas, que eventualmente alteren el calendario inicial. 

Crédito: Gentileza

Fechas y lugares

Los remates ganaderos para pequeños productores comenzarán el miércoles 9 en el predio ferial de la Sociedad Rural de Caá Catí. 

Según el calendario difundido ayer desde el Instituto de Desarrollo Rural, seguirá el 15 de marzo en Santo Tomé, en Mercedes el 17, el 23 será en Ituzaingó, en Santa  Rosa el 30  y en Curuzú Cuatiá el 31 próximo.

Así, seis localidades distribuidas en las distintas regiones productivas de la provincia tendrán lugar solo en este mes.
Para abril, la programación de los remates apunta a realizarse en La Cruz (el día 6), en San Roque (el 7), en Sauce (el 13), en Saladas (el 20), en Bella Vista (el 21) y finalmente en Corrientes capital (el 27).

"Los remates son el último eslabón de una gran cadena, que comienza en los campos, con el acompañamiento a las familias rurales durante las épocas más duras como el invierno, y desde el Idercor también avanzamos en otros programas como huertas familiares, que sin dudas permiten diversificar la tarea y dar mayores posibilidades durante todo el año a los pequeños productores", había expresado Picó en un balance sobre este sistema de comercialización en 2021, cuando se realizaron 12 remates y se comercializaron 13.590 cabezas.