Tras ejecutar obras, reactivarán las visitas a un sitio arqueológico
Repararon el techo y el resto de la estructura que protege a la capilla jesuítica. Los trabajos fueron solventados por el Ministerio de Turismo. El Municipio también realizó tareas para reacondicionar tres senderos.

A 13 kilómetros de Gobernador Virasoro está el paraje San Alonso, que alberga una antigua capilla jesuítica rodeada por una abundante vegetación y ejemplares de la fauna autóctona. Por los daños que provocó años atrás una tormenta, no se puede visitar el lugar. Pero, tras la ejecución de una serie de trabajos, planifican reactivar la actividad turística en ese sitio arqueológico.
Silvia Salinas hace un par de meses asumió como directora de Turismo de la Municipalidad. Y una de las primeras gestiones que realizó fue para reparar tanto el techo como el resto de la estructura de hierro que protege a una capilla jesuítica, que está emplazada en un paraje donde habitan aproximadamente 600 personas.
"Dialogué con el ministro Slobayen (Sebastián) sobre la necesidad de ejecutar esas obras. Él dio el visto bueno y en un corto plazo ya se realizaron los trabajos que se necesitaban", comentó Salinas en diálogo con República de Corrientes. Fue así que a mediados del mes pasado ya concluyeron las reparaciones. Con respecto a eso, la funcionaria municipal indicó que estaba destruido alrededor del 70 % del techo sobre el cual cayó un árbol, durante una tormenta. Pero ahora la capilla volvió a tener una protección. "Colocaron chapas de cinc y también algunas translúcidas para permitir que la luz solar ilumine ese lugar", precisó.
Tras ello señaló que además fueron reemplazados hierros que eran parte de la estructura dañada y extrajeron el árbol que yacía sobre las piedras antiguas. "Después de esos trabajos, el personal de la Municipalidad está reacondicionando los tres senderos que existen en ese sitio arqueológico, que no solo alberga elementos que son parte de la historia sino que además tiene una rica flora y fauna. La capilla está rodeada por lo que podría graficarse como un bosque encantado", destacó Salinas.
Es que cada uno de esos recorridos se reactivarán luego de la inauguración de las obras, acontecimiento que se concretará en breve. En este contexto, rememoró que en el sendero Tupambaé los guías brindan detalles de lo que ocurrió durante el período jesuítico. Mientras que, en el segundo, los visitantes pueden observar hierbas autóctonas que forman parte de la medicina natural, y en el tercero pueden escuchar sobre mitos y leyendas.
"El objetivo es que el lugar esté habilitado para el fin de semana largo de Semana Santa", subrayó la funcionaria, quien destacó el trabajo que realizan los integrantes de la Dirección de Turismo de la Municipalidad, liderada por el intendente Emiliano Fernández.