Por sequía e incendios, se perdería más del 50 % de las colmenas
La apicultura, otra cadena productiva de la provincia, evalúa el impacto de la emergencia. Sin flores, agua ni abejas, la actividad se ve especialmente golpeada.

"De las 20.000 colmenas de la provincia, se van a perder al menos 10.000", estimó Pablo Vallejos, técnico del INTA en la localidad de Monte Caseros y vicepresidente de la Cooperativa Agropecuaria y de Electricidad Monte Caseros (Caemc). Se trata de la entidad cooperativa que concentra y comercializa Sol Nativo, la marca bajo la cual se distribuye más de un 30 % de la miel producida en Corrientes, dentro y fuera de la provincia.
Según describió Vallejos en diálogo con Télam, el sector está integrado por unos 600 pequeños productores de distintas localidades, con unas 30 colmenas cada uno y "todos resultaron afectados por la sequía y los incendios", expresó.
Con la reducción de flores, la presencia prolongada de humo y la carencia de agua, las abejas que lograron sobrevivir "no van a tener reserva para el invierno, con la floración reducida entre enero y marzo", explicó.
En tanto, estimó que las pérdidas superaría a la mitad de las colonias.
"Los productores necesitan con urgencia salvar sus colonias y multiplicar las abejas. Es fundamental fortalecer la producción apícola tan afectada y empezar a recuperarla, porque además, las abejas cumplen un servicio en el ecosistema", recordó, a la vez que acentuó la posibilidad de reemplazar el néctar de las flores con azúcar y componentes proteicos, para lo cual "se necesitaría una logística especial".
Complejo apícola
El Complejo Apícola Correntino –Cuenca Nº 1- fue convocado la semana pasada a un encuentro en el Ministerio de Producción. Con los incendios y la sequía como tema central de la agenda, se reunieron apicultores cooperativistas de Colonia Liebig, Loreto, Santa Ana y Saladas, y delegados de los municipios de la isla San Antonio de Apipé, Ituzaingó y Loreto.
"Las acciones estatales están encaminadas para asistir con distintas herramientas a los productores afectados", informaron desde la cartera provincial.
Los apicultores señalaron también la necesidad de tomar medidas para fortalecer el Complejo Apícola Correntino con "políticas sustentables, independientes de los vaivenes coyunturales y respaldadas en un organismo estatal fortalecido en infraestructura y personal", a la vez que plantearon la necesidad de crear un fideicomiso.
Además propusieron que la principal acción de los técnicos sea trabajar con las organizaciones asociadas y grupos de productores, abordando la gestión, capacitación, orientación y seguimiento técnico.


