Inmobiliarias piden eliminar índice oficial y achicar plazos de actualización
Sigue el diálogo para modificar la ley de alquileres y esperan para esta semana una reunión clave. Proponen volver a los acuerdos particulares entre las partes y que haya aumentos cada 6 meses.

A pesar de ser una normativa relativamente joven, desde hace un tiempo se debate sobre algunos cambios que estiman necesarios en la ley de alquileres. Ya se llevó a cabo una primera reunión entre las partes con presencia de funcionarios nacionales del área competente y alistan un segundo encuentro donde tomará forma una propuesta que deberán debatir los legisladores.
Los pedidos y planteos son varios, pero los principales apuntan a la duración mínima de los contratos y al plazo de actualización de cuotas. De esta manera, las inmobiliarias proponen, en primer término, que los acuerdos no sean por tres años, sino por dos. Además, actualmente el tiempo de ajuste es de un año, por lo que las tarifas no pueden subir en ese tiempo transcurrido desde que se concretó formalmente el alquiler.
Pero ahora aparece un tercer punto al que las inmobiliarias buscan impulsar en este marco de diálogo para modificar la legislación. Se trata del índice que se toma en cuenta para modificar las cuotas, que se desprende de ciertos indicadores que publica el Indec. "Solicitamos que se elimine ese índice, y que los acuerdos de porcentajes se den de manera particular en cada caso", sostuvo ayer Marcelo López Ortiz, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Corrientes.
"Hay muchos
pedidos y pocos
lugares. La situación sigue igual desde
hace varios meses"MARCELO LÓPEZ ORTIZ
CÁMARA INMOBILIARIA
De esta manera, en la segunda reunión –que podría darse ya esta semana– volverán a discutir sobre esta cuestión y deberán ponerse de acuerdo, al menos medianamente, las partes, tanto las inmobiliarias como los inquilinos, que por su parte proponen otras modificaciones a la ley.
En este contexto, los inquilinos plantean, entre otras cuestiones, un impuesto a la vivienda vacía, para mejorar una oferta hoy notoriamente más baja que la demanda. Según señalaron desde el Gobierno nacional, todas las opciones son válidas por el momento y no se descartan alternativas para que sean tratadas en el Congreso.
La decisión de avanzar con cambios en la normativa está tomada y de hecho el mismo presidente Alberto Fernández pidió públicamente que se avance ágilmente con esa cuestión.
Queda claro que se desestimó ya la intención de algunos sectores minoritarios que planteaban la necesidad de que la norma continúe como está, ya que entienden que éste es el mejor esquema para regir los acuerdos de alquileres en la Argentina.
Oferta
Además de la cuestión tarifaria, la mayor preocupación pasa hoy por aumentar la escasa oferta que hay en el mercado. "Hay muchos pedidos y pocos lugares. La situación sigue igual desde hace varios meses", sostuvo López Ortiz.
En Corrientes, particularmente, se da una amplia demanda por parte de los estudiantes universitarios, que vuelven este año ya que las clases se reanudan de manera presencial en todas las facultades.
Similar cuadro se vive en Resistencia y en Posadas, según señalaron, y no se avizora al menos por el momento una solución a este desfasaje.


