Invasión a Ucrania: Corrientes se ofreció a recibir y asistir a refugiados
La administración de Gustavo Valdés y las jurisdicciones de CABA, Jujuy y Mendoza se pusieron a disposición del Gobierno nacional para ayudar a los ciudadanos del país en guerra con Rusia.

Desde hace dos semanas, los ojos del mundo entero están puestos en Ucrania, país que está siendo invadido por Rusia, en lo que resulta el mayor conflicto bélico de la historia reciente.
En este contexto, el Gobierno nacional autorizó anteayer a ucranianos a entrar y permanecer en Argentina por razones humanitarias, por un lapso de tres años. Así lo informó la Cancillería argentina.
Inmediatamente, los Gobiernos de Corrientes, CABA, Jujuy y Mendoza enviaron una nota dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero.
El escrito lleva la firma de Gustavo Valdés (Corrientes); el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; Gerardo Morales, gobernador de Jujuy; y Rodolfo Suárez, gobernador de Mendoza.
Todos estos mandatarios pusieron a disposición a sus distritos para recibir y asistir a los ciudadanos ucranianos que huyan de su país por la guerra. No se trata de una mera expresión de solidaridad, sino que estos Gobiernos pondrán a disposición infraestructura y programas para la población ucraniana que venga a Argentina.
"Queremos transmitirle nuestra disposición para colaborar y trabajar conjuntamente en la ayuda humanitaria y la potencial acogida de los ucranianos y ucranianas que hoy escapan de su país ante las devastadoras consecuencias de la invasión rusa", comienza la carta enviada a Cafiero.
Fundamentan que "esta crisis tiene el potencial de ser una de las peores en la historia reciente. A dos semanas desde el inicio del conflicto ya hay más de dos millones de refugiados, y el Acnur [Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados] espera que ese número llegue a cuatro millones en julio de este año. Además de ser una crisis humanitaria de escala global, en Argentina vive una importante comunidad de ciudadanos y descendientes de ese país, que compone la séptima mayor diáspora de ucranianos en el mundo. Por eso, es una situación que nos compete no solo por la empatía con aquellos en situaciones de vulnerabilidad, y su relevancia global, sino también dentro de nuestra sociedad".
"Argentina históricamente ha tenido una política migratoria de puertas abiertas en base al preámbulo de la Constitución Nacional y una tradición de respeto a los derechos humanos, y creemos y celebramos que esta no sea la excepción. El país tiene la posibilidad de colaborar en un problema humanitario global y los firmantes consideramos que ese esfuerzo debe darse más allá de la filiación política de los gobiernos", remarca la carta.
En este sentido, se destaca que "las distintas jurisdicciones tenemos programas en coordinación con el Acnur y/o la sociedad civil para asistir a los miles de refugiados y solicitantes de la condición de refugiado que viven en nuestro país. Esa asistencia incluye desde contribuir con alimentos y elementos de higiene en situaciones de emergencia, hasta la apertura de cuentas bancarias y clases de idiomas".
"Por todo lo expresado, nos ponemos a disposición del Gobierno nacional para colaborar y coordinar medidas conjuntas sobre el tema. Las Provincias firmantes esperamos poder trabajar en conjunto con la Conare [Comisión Nacional para los Refugiados], el Acnur, y las comunidades de ucranianos y ucranianas en Argentina para dar una respuesta que sea efectiva y relevante ante esta crisis global", concluye.
Más de 500 civiles murieron en Ucrania desde que Rusia dio inicio a su ofensiva militar, según un recuento de Naciones Unidas difundido ayer, que de todos modos estima que el número es "considerablemente mayor", porque tiene dificultades para verificar las informaciones que llegan sin pausa.



