Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/22297
ESTUDIO DE LABORATORIOS NACIONALES

El suero equino aplicado en el Campaña redujo la mortalidad por coronavirus

Una investigación en el hospital reveló que hubo un descenso de la mortalidad del 42 %. Intervinieron más de mil pacientes y 40 profesionales de la salud. 

Campaña. Fue elegido para un estudio por centralizar pacientes con la covid-19.Crédito: Joaquín Meabe

Los laboratorios Inmunova y Elea revelaron los resultados de un estudio sobre el uso del 
suero equino hiperinmune 
anti-SARS-CoV-2. 

La investigación en pacientes del Hospital de Campaña Escuela Hogar que completaron el tratamiento (dos dosis) indicó una reducción de mortalidad del 42%.

Al respecto, habló con República de Corrientes uno de los especialistas que estuvo al frente de este trabajo. El bioquímico Diego Farizano detalló el tratamiento que se decidió llevar adelante con autoridades del Ministerio de Salud y un equipo de profesionales del Campaña. 

Dedicación

"En Corrientes, desde el principio de la pandemia, fuimos pioneros en terapéuticas para covid-19. Primero se trabajó con plasma de convalecientes, luego con ivermectina y después llegó el suero equino. El último tratamiento demostró resultados exitosos, como todo en la ciencia hay que demostrar con resultados concretos", dijo Farizano.

Agregó que se cumplieron protocolos que se llevaron adelante con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y con personal del Hospital Italiano de Buenos Aires.

 

"En Corrientes, 
siempre fuimos 
pioneros en 
terapéuticas para 
la covid-19"

DIEGO FARIZANO
BIOQUÍMICO DEL CAMPAÑA

 

Trabajaron en este estudio 42 profesionales del Campaña, entre ellos bioquímicos y estadísticos. Estuvo dirigido a 1.300 pacientes. "El hecho de ser un hospital que centra la atención de pacientes con la covid-19 facilitó la recolección de datos. El trabajo que se realizó y el protocolo que se aplicó tienen un peso científico muy grande. No trabajamos con papel, todo estaba digitalizado. Tuvimos que seguir la evolución de los pacientes (a quienes aplicaron el suero) que recibieron el alta o que fueron trasladados a otros hospitales. El resultado fue exitoso", precisó. 

Farizano destacó que las evidencias "son muy sólidas gracias al equipo de profesionales involucrados en la investigación". "Estuvimos siempre muy atentos a las nuevas terapéuticas, el logro es de todos los que trabajaron en la investigación. Hubo un trabajo previo con otros colegas y el Gobierno aportó también. Así, llegamos a la mejor estrategia y más segura", indicó. 

Cabe indicar que el tratamiento inició hace más de un año y medio, antes había sido utilizado en otras provincias. Pero, para el uso en pacientes con coronavirus, Corrientes fue pionera con Buenos Aires y Córdoba. 

Hasta hoy, siguen usando el suero equipo para tratar pacientes. La investigación se realizó sobre aquellos que fueron considerados con condición severa pero el tratamiento también lo recibieron quienes tenían condición moderada. 

"Sí podemos decir que se salvaron vidas gracias a este tratamiento, se redujo la mortalidad. El primer impacto es en el ser humano y el segundo en la optimización de los recursos en la unidad de terapia intensiva (UTI). Seguimos a pacientes que tenían en ese momento ciertos criterios como saturación o frecuencia respiratoria", comentó Farizano, quien hace dos años que trabaja en esta pandemia. 

Además expresó: "Hay que valorar el trabajo en equipo, se siguió la situación del paciente que recibió el suero equino, los resultados ponderan al hospital; la investigación se hizo en un escenario real con todo lo que eso implica".

La investigación

El estudio que se realizó en el Campaña confirma la seguridad y efectividad del suero hiperinmune anti-SARS-CoV-2 en el tratamiento de la covid-19. Los laboratorios Inmunova y Elea anunciaron datos de evidencia clínica del mundo real sobre el uso del suero, que se desprenden de un estudio de cohortes retrospectivo que evaluó su seguridad y efectividad en pacientes adultos hospitalizados con la covid-19 severa. 

Los resultados mostraron que esta inmunoterapia policlonal es segura y efectiva en el tratamiento de la enfermedad severa: se redujo la mortalidad, a los 28 días, en el 34 % y este efecto fue aún más evidente en pacientes que completaron el tratamiento (dos dosis), con una reducción de la mortalidad en el 42 %. 

El análisis incluyó 841 pacientes (18 a 79 años) con covid-19 severa; 395 fueron tratados con el suero hiperinmune y 446 no fueron tratados con esta terapia. Los datos del primer grupo corresponden al periodo entre el 27 de enero 2021 (cuando el medicamento estuvo disponible, tras la aprobación de la Anmat) hasta el 17 de abril 2021; los del segundo grupo (control), desde el 25 de noviembre 2020 hasta el 21 de enero 2021.

La mediana de edad fue de 58 años, 56,8 % hombres y 43,2 % mujeres. Los objetivos primarios del estudio incluyeron: evaluar la incidencia de eventos adversos serios y totales y la tasa de mortalidad a los 28 días. Se observó una baja incidencia de eventos adversos posiblemente relacionados con el suero hiperinmune, menor al 1%, y de intensidad leve a moderada. Entre estos, mayormente se registró erupción cutánea y solo un evento de hipotensión. 

Todos los eventos fueron tratados y resueltos satisfactoriamente. Al respecto, desde laboratorios Elea comentaron a República de Corrientes que la investigación en el Campaña se realizó por ser un hospital que centralizó la atención de pacientes con coronavirus. 

"Los resultados fueron satisfactorios, hubo pocos eventos adversos. La tasa de mortalidad se redujo un 42 %", indicaron.