Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/22316
CONGRESO | CRUCES EN EL RECINTO

Diputados trataron el acuerdo con el FMI en medio de incidentes y un reñido debate

Anoche, la Cámara Baja se aprestaba para dar su aval al programa de facilidades extendidas.

Diputados. El debate del proyecto de ley se extendió hasta la madrugada.Crédito: Télam

La tensión prevaleció durante  el debate. En las inmediaciones del Congreso hubo incidentes entre la policía y manifestantes  que rechazaban el acuerdo con el FMI. En el recinto, legisladores de distintos bloques se lanzaban culpas sobre el escenario económico y social al cual estará expuesto el país. Sin embargo, anoche todo indicaba que el oficialismo lograría los números para dar media sanción a la operación de crédito del programa de facilidades extendidas.

La sesión especial de la Cámara de Diputados de la Nación comenzó con retraso. Sin embargo, en la plaza del Congreso hubo incidentes entre la policía de la Ciudad de Buenos Aires y manifestantes que rechazaban el acuerdo con el Fondo. Hubo quemas de neumáticos y de contenedores de residuos, incluso pedradas que alcanzaron los vidrios de la oficina de la vicepresidenta Cristina Kichner. 

La policía realizó un operativo de desalojo con apoyo de un camión hidrante. Hubo 5 agentes heridos y un manifestante detenido. La movilización fue convocada por agrupaciones de izquierda y movimientos sociales. Sus dirigentes se desligaron de la escalada de violencia señalando que se trataba de "un grupo minoritario".

Mientras tanto, en el recinto los legisladores trataban la autorización del Congreso al Poder Ejecutivo para realizar operaciones de crédito público en el marco del Programa de Facilidades Extendidas con el FMI para la cancelación del acuerdo Stand By, celebrado en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri. Entonces se contrajo una deuda por USD 44.000 millones, la más alta en la historia del organismo multilateral. Ayer todo se encaminaba a avalar un nuevo empréstito de USD 45.000 millones para refinanciar las obligaciones.

Además, el Congreso permitirá al Ejecutivo nacional "suscribir a los instrumentos necesarios para dar cumplimiento" al programa. De esta manera, el cuerpo desestimó aprobar un plan económico, ampliamente cuestionado por el arco opositor. De lo contrario, el Frente de Todos no tendría los números necesarios para tratar el proyecto y con ello se abriría la posibilidad de que el país ingresara al default.

La supresión del programa económico del proyecto habilitó un dictamen de mayoría en el plenario de las comisiones de Presupuesto y de Finanzas. Esto repercutió en el acompañamiento de un gran número de diputados del interbloque de Juntos por el Cambio, de Encuentro Federal, y de bloques provinciales.

Al cierre de esta edición, el oficialismo confiaba en contar con los votos suficientes para dar media sanción al proyecto de ley. Todo indicaba que durante  la madrugada (momento en el cual se preveía que se realizaría la votación) la iniciativa tendría luz verde para su posterior tratamiento en el Senado de la Nación. 

El dictamen favorable de anteayer habría cosechado al menos 200 adhesiones. Esto le otorgaba al oficialismo la mayoría simple, suficiente para su aprobación en el recinto.

Quiebre

Lo llamativo sería el quiebre político dentro del Frente de Todos. Al inicio de la sesión, el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, no bajó a su banca a dar quorum. Hasta último momento se dudaba si los diputados que respondían a su espacio acompañarían el acuerdo, ya que no conformaron la extensa lista de oradores. 

El Frente Patria Grande, que responde a Juan Grabois y es aliado del kirchnerismo, había anticipado su rechazo al acuerdo. De igual modo se pronunciaron durante el debate en el recinto  diputados de la derecha liberal y de izquierda, aunque con argumentos bien diferenciados.

"Juegan a hacer de oposición y de oficialismo al mismo tiempo. Si sale mal van a decir que no fue culpa de ellos. Háganse cargo. Hicieron todo para llegar a ser gobierno. Dejen de hacerle pagar el costo de sus internas al pueblo argentino", expresó durante el debate el diputado por la provincia de Buenos Aires Gerardo Milman (PRO). 

Correntinos

Los 7 legisladores por Corrientes tenían previsto acompañar el proyecto. En el Frente de Todos, el diputado Jorge Romero (PJ) defendió la iniciativa de la Casa Rosada al considerar que era "el mal menor". En declaraciones a la prensa dijo que Argentina no estaba en condiciones de afrontar los vencimientos por USD 19.000 millones previstos para este año.

Si bien los peronistas Nancy Sand y Fabián Borda, quien reemplazó al camporista José Pitín Ruiz Aragón, no expresaron públicamente su posición, en febrero pasado firmaron un documento a través del cual manifestaron su conformidad ante el principio de acuerdo del Gobierno nacional con el organismo multilateral. También   adhirió al comunicado del Frente de Todos Corrientes el senador nacional Carlos Mauricio Espínola, por lo cual se considera que acompañará la iniciativa en la Cámara Alta nacional.

En el interbloque Juntos por el Cambio, las diputadas correntinas del PRO, Ingrid Jetter y Sofía Brambilla, como así también los radicales Jorge Vara y Manuel Aguirre, seguirían el mandato de sus respectivas bancadas. Luego de cuestionar el programa económico que presentó el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, acompañaron el dictamen de mayoría que elimina los anexos, entre ellos, el plan económico.

Durante el debate hubo cuestionamientos por parte del Frente de Todos a la deuda que contrajo Macri. Algunos lo calificaron de "estafa". "Siempre que vino el FMI a Argentina empeoró nuestra historia", dijo el diputado Itaí Hagman, quien fundamentó el voto negativo de un sector del Frente de Todos, cercano a Máximo Kirchner.

 "El problema de Argentina excede lo económico. Es la falta de un proyecto de país", dijo, por su parte, el diputado Facundo Manes (UCR). "Voy a votar en positivo por una cuestión ética, porque Argentina no puede estar en default", expresó el diputado correntino Manuel Aguirre (UCR) durante su intervención en el debate en el recinto. 

Temas en esta nota

CONGRESO FMI