El comercio aguarda anuncios nacionales con más preocupación que expectativas
El presidente daría a conocer mañana un paquete de medidas para contener la suba de precios. Se habla de un nuevo congelamiento o de la posibilidad de que al menos se fijen los valores de ciertos productos básicos.

En un panorama de fuerte preocupación por la escalada de precios, crece la expectativa por los anuncios que realizará el Gobierno nacional. Se espera que mañana hagan público un paquete de medidas antiinflacionarias, luego de que el presidente Alberto Fernández declarara que "el viernes empieza la guerra contra la inflación en Argentina".
Si bien por el momento no hubo confirmaciones ni adelantos, se pudo saber cuáles serían algunas de las decisiones del Gobierno para buscar equilibrar los precios, luego de que febrero haya cerrado con el 4,7 %, una de las cifras más altas de los últimos tiempos. Congelamiento de precios de algunos productos y fijar los valores de mercaderías de la canasta básica como la harina serían algunas de las medidas que la Nación prepara para lanzar mañana.
Desde el sector empresarial y comercial no hay buenas perspectivas en caso de que se esto se cumpla y que el control de precios por parte del Estado vuelva a ser la herramienta elegida por el Gobierno para combatir los constantes incrementos.
"La situación está muy convulsionada y el que termina pagando siempre es el
consumidor"AUGUSTO MASSOCHI
SECRETARIO DE LA APICC
Sobre esta cuestión, República de Corrientes dialogó con Augusto Massochi, secretario de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (Apicc). El referente de la entidad comentó al respecto que "la situación está muy convulsionada, habrá que esperar el anuncio pero lamentablemente el que termina pagando siempre es el consumidor", dijo haciendo referencia a los desajustes económicos que repercuten en los precios de bienes y servicios de una amplia cantidad de rubros.
También consideró que "está claro que la medida de congelar precios, con el paso del tiempo, no da resultados". De esta manera, desde el sector comercial y productivo de Corrientes coinciden con la mirada de muchos especialistas en economía que advierten que decisiones de ese tipo son solo un paliativo para el corto plazo.
Preocupación
El temor es que el ritmo del mercado termine en poco tiempo por desvanecer la medida y que incluso pueda darse el resultado opuesto al deseado. "Pasó con la carne, quisieron poner tope de precios y desde ese momento no paró de subir", recordó Massochi en diálogo con este matutino.
Además, el referente de la Apicc alertó sobre las consecuencias que podría traer poner límite a algunos precios de venta. "Cuando pasa esto, generalmente desaparecen los productos que están regulados y empiezan a venderse otros similares que no están contemplados en el programa", algo que ya pasó con el último congelamiento, cuando algunas mercaderías cambiaron de empaque y traían una cantidad distinta, a veces con solo algunos gramos de diferencia.
Además, empresarios del sector comercial aseguran que este tipo de decisiones tienen un efecto más inmediato y eficaz en las grandes ciudades, mientras que otros distritos como Corrientes, lejos de los principales centros de distribución, tienen en contra el costo del transporte, atravesado además por las fuertes subas que vienen teniendo los combustibles.
Contexto local
Luego de una fuerte demanda de ciertos productos por el inicio de las clases, la creciente inflación hizo retroceder parcialmente el ritmo de ventas en Corrientes, según señalaron desde la Apicc. Incluso algunas herramientas como el Ahora 12 perdieron algo de terreno, sobre todo en la comercialización de ciertos productos con precios altos como los electrodomésticos.
"La tarjeta se está usando mucho ahora para comprar alimentos en tres cuotas, y bajó un poco la actividad en otras áreas", señaló Augusto Massochi.
Expectativa nacional
Luego de que el presidente adelantara que habrá medidas para frenar la subida de precios, desde diferentes sectores empresariales ya salieron a dar su opinión y comentar cuál es la expectativa respecto a las cambios que se vienen en materia económica.
Más allá de algunas posturas particulares, en general el pulso del sector marca que hay una expectativa moderada, debido a que se piensa que serán anuncios similares a los que ya se realizaron en su momento y que terminaron teniendo resultados discretos y de corto plazo.


