Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/22602
RECONOCIMIENTO NACIONAL | DISTINCIÓN “LÍA ENCALADA”

Más de 10 correntinas son finalistas para un premio a mujeres rurales del país

Más de 400 postulaciones recibió la organización del evento. Entre ellas hay productoras, ingenieras e investigadoras de la provincia. 

Tractorista. Marta Acevedo, haciendo rollos de paja de arroz en la Estancia Yuquerí, en Mercedes. Crédito: Gentileza

En plena pandemia, un grupo de productoras ganaderas de la provincia de Buenos Aires convocó a otras mujeres ligadas a la ruralidad:  ganaderas, horticultoras, tamberas, docentes de escuelas rurales, investigadoras y profesionales de distintos rubros ligados al campo, para hablar sobre el feminismo en el ámbito rural y compartir sus perspectivas sobre problemas comunes.  Así se conformó Mujeres Rurales Argentinas, una ONG que ya nuclea a cientos de mujeres en el país y que durante el fin de semana se prepara para reunir a destacadas personalidades del ámbito académico, político y rural en la Universidad de Buenos Aires (UBA), para entregar una distinción que lleva nada menos que el nombre de la primera ingeniera agrónoma recibida en la UBA en 1927: Lía Encalada.  

La posibilidad de conectarse de manera virtual las fue uniendo y, tras lanzar la propuesta en 2021, el próximo sábado podrán  -por fin-  encontrarse de manera presencial para entregar las distinciones Lía Encalada. Se premiará así a unas 20 mujeres que resultaron seleccionadas de más de 400 postuladas (entre ellas más de 10 correntinas), por destacarse con su labor en ruralidad, bajo 16 categorías. 

Estas son: educación rural; trabajo social o comunitario rural; agroecología; investigación e innovación tecnológica; juventudes; gremialismo agropecuario; cooperativismo; comunicación; prestación de servicios agropecuarios; trabajo en territorio con pueblos originarios, campesinos o indígenas; ganadería; agricultura;  lechería; economías regionales; trabajadora rural y valor agregado en alimentos.

"La organización busca la construcción del feminismo rural, ya que entiende que las manifestaciones del feminismo que se dieron en el último tiempo responden a necesidades y realidades de la mujer urbana, cosas con las cuales las mujeres rurales no se sienten reflejadas. La mujer rural está aún más invisibilizada que la mujer urbana, aunque su rol viene quizá desde hace más tiempo y también su mensaje", reflexionó Estefanía Cutro, en diálogo con República de Corrientes. Ella es técnica del Centro Regional INTA Corrientes, una de las impulsoras de la Red de Cocineros del Iberá e integrante de la organización. "Mujeres Rurales está conformada por mujeres de estratos productivos distintos, también por docentes, investigadoras, productoras, algunas mujeres de entidades agropecuarias como Aapresid y Sociedad Rural; es transversal, lo que une es la vida y la identidad de la mujer rural", explicó.

Durante la pandemia, una de las actividades que mayor impulso le dio a la tarea fue un convenio con la fundación del Banco de La Pampa, por el cual se gestó una plataforma de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de muchas mujeres del campo: manejo de Excel, inglés básico, toma de decisiones, costos. "Lo hicimos de manera virtual y participaron mujeres de todo el país", recordó Cutro.

Una distinción con nombre propio

Sin dudas, el premio Lía Encalada es un emblema para esta joven ONG, que abrió la convocatoria de manera libre: cualquiera se podía postular o bien postular a otras mujeres.

"Se recibió un cúmulo de más de 400 nombres, que luego se dividieron por provincias y por categorías. De allí salieron las primeras 100 finalistas, entre las cuales hay varias correntinas.

Para poner claridad y más objetividad en la selección, se convocó a un jurado externo, mujeres con vasta trayectoria y reconocimiento, como Alicia Ciciliani, diputada nacional y ex ministra de la Producción de Santa Fe;  Susana Mirassou, la primera mujer en presidir el INTA; y Ana Urioste, decana de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa.

"Ellas hicieron la selección final, entre las que hay varias correntinas", adelantó Cutro, aunque los nombres de las premiadas se conocerá en el acto del sábado al mediodía, que tendrá a la Facultad de Agronomía de la UBA como escenario y podrá seguirse de manera virtual a través del canal de YouTube de la organización.

"Varias provincias -entre ellas Corrientes a través del Senado- declararon a este premio de interés, por entender que la ruralidad va más allá de la producción agropecuaria: se trata también de comunidad, donde las mujeres tienen un gran aporte", subrayó Cutro.

Un lugar más visible

"De manera informal, como ámbito de trabajo, la mujer siempre estuvo en el campo. De manera progresiva cada vez más se ve su incorporación formal. En nuestra provincia, las escuelas agrarias fueron determinantes para esto, están haciendo un gran aporte", opinó.

"Durante los incendios de este verano también lo pudimos ver: el rol de la mujer como líder comunitaria en la ruralidad es trascendente. Ya no es una sorpresa encontrarse con mujeres aguadoras, ganaderas, tractoristas, dedicadas al cultivo de arroz o armando rollos de alimento para el ganado", destacó. 

En ese mismo sentido se expresó Alicia Ciciliani, miembro del jurado externo del concurso. Al ser entrevistada por medios santafesinos, la referente expresó que el rol de selección le resultó "un honor".

"Nos sentimos muy emocionadas porque estamos en un periodo de pospandemia, donde nos vamos a conocer cara a cara, porque nuestro vínculo fue mayormente virtual. Así que vamos a confluir en ese evento muy importarte como puntapié inicial", sostuvo.

"Este año es el de la formalización de la ONG. Seguramente habrá encuentros híbridos entre presencial y virtual. No debemos desechar lo presencial porque potencia las relaciones y el entusiasmo en las mujeres", anticipó Ciciliani.

"Las mujeres somos protagonistas claves en la producción agroalimentaria y en los aportes desde la ciencia y la técnica para el desarrollo sostenible. Es de gran relevancia visibilizar y reconocer el trabajo de las mujeres rurales, con el compromiso por la inclusión y la igualdad de género", manifestó a su turno Susana Mirassou, expresidenta del INTA, a través de su cuenta de Twitter.

"Es difícil estar en una situación de elección, más aún cuando las historias de las candidatas son tan ricas y reveladoras de sus vidas. Celebro esta iniciativa. También siento una gran satisfacción por haber sido elegida, porque visualiza el lugar que ocupo hoy (decana de una Facultad de Agronomía), que por mucho tiempo fue de varones", expresó por su parte Ana Urioste desde La Pampa, la  tercera de las personalidades elegidas como jurado para los premios.