El Senado debatirá la reforma del Consejo de la Magistratura
El oficialismo impulsa elevar la conformación de 13 a 17. Si bien la Cámara Alta podría dar media sanción al proyecto, en Diputados no habría acuerdo.

El Congreso tiene plazo hasta el 15 de abril para sancionar una ley que modifique la conformación del Consejo de la Magistratura. Pese a la cuenta regresiva pareciera que no habría acuerdo para realizar grandes avances en Diputados. Sin embargo, esta semana será el único tema en la agenda del Senado de la Nación.
En principio, la Cámara Alta convocará a una sesión para mañana. El oficialismo, con impulso de la vicepresidenta Cristina Kirchner y los aliados provinciales, buscarán dar media sanción a su proyecto de ley que eleva de 13 a 17 los miembros del Consejo de la Magistratura y de esta manera evitarían que la Corte Suprema de Justicia intervenga en dicha puja de poder.
El debate de la reforma del órgano, el cual no estaba en los planes de los legisladores del oficialismo, fue a raíz de un fallo de la Corte Suprema de Justicia. El máximo tribunal de Justicia declaró inconstitucional la actual conformación, la cual rige desde 2006 por una ley que redactó la propia Cristina Kirchner.
En diciembre, la Corte ordenó cambiar la integración de este organismo clave para la designación y remoción de jueces. No solo solicitó que el Congreso modifique la cantidad de miembros del cuerpo sino que, además, puso una fecha límite para realizar esta reforma: el 15 de abril de 2022. De lo contrario, se volverá a la anterior conformación.
Si bien hubo varios proyectos de reforma del Consejo de la Magistratura, prosperó en comisiones la propuesta del oficialismo que contó con modificaciones de los aliados provinciales, tal es el caso del peronismo de Entre Ríos.
Corrientes, por su parte, presentó una iniciativa en febrero pasado mediante el senador Eduardo Vischi (UCR). El expediente del libreño preveía elevar a 20 el número de integrantes del Consejo de la Magistratura. Sin embargo, esta propuesta no se contempló en el Frente de Todos.
El oficialismo, no obstante, negoció con el rionegrino Alberto Weretilneck modificaciones para dotar al Consejo. Estos apuntaron a dar mayor "federalismo" e igualdad de género en la composición del cuerpo. El nuevo texto mantiene la misma estructura que la propuesta de la Casa Rosada. Se amplía de 13 a 17 el número de integrantes del Consejo porque se suman un juez, dos abogados y un académico.
Así, el cuerpo estará conformado por 4 jueces o juezas del Poder Judicial de la Nación; 6 legisladores del Poder Legislativo (3 senadores y 3 diputados, dos de ellos por la mayoría y uno por la minoría de cada Cámara); 4 representantes de los abogados y abogadas de la matrícula federal; 1 representante del Poder Ejecutivo; y 2 representantes del ámbito académico, según publicaron ayer medios nacionales.
El proyecto descarta que el Consejo esté presidido por el titular de la Corte Suprema de Justicia, un punto de discusión con algunos integrantes del interbloque de Juntos por el Cambio y del bloque federal liderado por Roberto Lavagna.
La oposición planteará un dictamen de minoría. Sin embargo, el oficialismo logró reunir acuerdos con monobloques provinciales ya que permite que las listas que propongan las instituciones de jueces y abogados para la elección de consejeros sigan un criterio federal.
Estarán divididas en el AMBA, Norte, Centro y Sur del país, según contempla el texto que se debatirá mañana en el Senado. Igual criterio se solicitará al representante del Ejecutivo nacional en el cuerpo, que deberá alternar cada año entre una mujer y un hombre. También propone sumar a las actuales comisiones del Consejo (de Selección, de Disciplina, de Administración y de Reglamentación) la creación de una comisión de Asuntos Federales integrada por consejeros ad hoc y ad honorem en representación del Senado, dividida en cuatro regiones federales y con cuatro representantes de cada una de ellas con paridad de género.
Números
Si bien el oficialismo cuenta con los números en la Cámara Alta para dar media sanción al proyecto, el panorama dista en Diputados. Juntos por el Cambio, que cuenta con 116 votos, promoverá que la conformación sea de 20 integrantes, tal como se propone en el proyecto de Vischi.
La bancada oficial, en caso de reunir fuerzas puertas adentro, podría alcanzar 122 votos con el apoyo del interbloque Provincias Unidas. Sin embargo, aún está lejos de los 129 diputados para lograr quorum y esta definición podría quedar en manos del interbloque Federal, donde Graciela Camaño confirmó que impulsan un proyecto propio, según el cual la Corte debe integrar el Consejo de la Magistratura pero no presidirlo.
Para Camaño, la Corte no debería contar con doble voto. De esta manera, la puja de fuerzas quedaría para los órganos que podrían presentar miembros para presidir el cuerpo, es decir, de la mayoría.
Por ello, el panorama en Diputados está abierto a la posibilidad de incorporar modificaciones al texto del Senado, lo que postergaría la puesta en vigencia de la nueva ley. Mientras tanto, en el Consejo se preparan para un eventual aumento de integrantes.
Elecciones
Actualmente, las instituciones que conforman el órgano están en elecciones. Este es el caso de los abogados, que deben designar 2 miembros mujeres. En Corrientes, los letrados con matrícula federal participaron de los comicios.
En total, 170.000 abogados estaban habilitados para elegir representantes en el Consejo de la Magistratura.
Se presentaron Jimena de la Torre, exfuncionaria de la AFIP, con apoyo de Juntos por el Cambio; y María Fernanda Vázquez, decana de la Facultad de Derecho de Lomas de Zamora, quien cuenta con el respaldo del oficialismo nacional.


