Debaten cambios en la ley de alquileres y habría acuerdo en los ajustes semestrales
La idea es que los precios suban cada seis meses y no anualmente como marca la normativa actual. Hay fuertes desencuentros con el índice de actualización y con la duración mínima de los contratos.

La ley de alquileres y los cambios que se plantean está en pleno debate en comisión de la Cámara de Diputados. Aunque por el momento las posturas de los inquilinos y de las inmobiliarias están lejos, al menos pudieron avanzar de manera provisoria en algunos puntos de acuerdo.
A diferencia de la primera jornada, la segunda ronda de expositores por una nueva ley de alquileres estuvo marcada por una mayor representación de los inquilinos.
De esta manera, buscan llegar a un proyecto en consenso entre las distintas fuerzas para tratarlas en el recinto en las primeras semanas de mayo.
Por ahora, el principal punto de acuerdo entre las partes es el de la modificación del plazo de actualización de precios, que actualmente es anual. Si bien existen diversas opiniones, en general coinciden en que sería oportuno acortarlo a seis meses, siempre teniendo en cuenta los índices oficiales de inflación y otros puntos que terminan determinando el porcentaje que deberá pagar el inquilino.
Esto fue lo que pidieron tanto las inmobiliarias como los propietarios y fue apoyado por la oposición, a contramano de lo que pretendía el oficialismo que parece comenzar a ceder en este sentido.
Desde el punto de vista de los inquilinos la cuestión está un poco más dividida, pero hoy es el punto de encuentro más factible para poder avanzar, aunque todavía restan otras cuestiones que parecen más difíciles de dirimir.
Contratos
Uno de esos ítems, quizás el de mayor complejidad, es la duración mínima de los contratos, que actualmente es de tres años según establece esta joven ley que ya despertó infinitas críticas de ambos bandos, sobre todo del sector empresarial. La alternativa es que el tiempo sea de dos años, con opiniones fuertes a favor y en contra.
En diálogo con República de Corrientes, el presidente de la Cámara inmobiliaria de la Provincia y referente nacional, Marcelo López Ortiz, señaló que "pedimos que el porcentaje de aumento sea acordado entre las partes y no por el índice que hoy determina el Banco Central", ya que consideran que no se trató de un mecanismo que haya beneficiado a ninguna de las partes, sino que todo lo contrario.
Otro punto de fuerte desacuerdo es la idea de los inquilinos respecto de la puesta en vigor de un impuesto a la vivienda ociosa para aumentar una oferta hoy escasa, algo que las inmobiliarias rechazan.


