Tras la quita de subsidios nacionales, se oficializó la suba de la tarifa eléctrica
El aumento vendrá con la boleta de este mes. Ayer se publicó en el Boletín Oficial la adecuación. Tendrá un impacto del 36 % en usuarios industriales y del 4 % en usuarios comunes.

A principios de este mes, el Gobierno nacional resolvió quitar los subsidios a la energía eléctrica, por lo cual la tarifa por el servicio tendrá un aumento del 36 por ciento para consumos industriales mayores a 300 kV y del 4 % para el resto de los usuarios.
Ayer, el Ejecutivo de Corrientes publicó en el Boletín Oficial los nuevos valores de la energía eléctrica de la Dirección Provincial de Energía (DPEC).
El pasado 30 de abril, la Secretaría de Energía de la Nación emitió la Resolución 305/2022 sobre los nuevos precios que se aplicarán a partir del 1 de mayo para los usuarios que consuman más de 300 kV (usuarios industriales). En esa ocasión, el interventor de DPEC, Alfredo Aun, dijo: "La compra de energía que nosotros le hacíamos a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) modificará el costo mayorista a un 70 % de aumento en el precio de compra nuestro, que luego debemos trasladar a nuestros usuarios", y aclaró que en este caso se aumenta solo el costo de la compra de energía, lo que significa que "ese 70% en el costo mayorista va a tener un impacto del 36 % para los usuarios a los que les vendemos".
"Es una decisión de la Secretaría de Energía de la Nación y eso se les comunicó a las industrias"
ALFREDO AUN
INTERVENTOR DE LA DPEC
En el rubro Tarifas generales para la categoría Pequeñas demandas Servicios generales, Comercial y Oficial con carácter comercial, Urbanos industrial y Oficial con carácter industrial, se fijó una cuota fija por suministro de 2.616,02 pesos bimestral.
En la categoría Pequeñas demandas Servicios generales, Autoridades nacionales, provinciales y municipales; Usuarios urbanos, se fijó una cuota fija por suministro de 6.174,70 pesos bimestral.
La categoría Pequeñas demandas Servicios generales, Asociaciones civiles sin fines de lucro, Usuarios urbanos" abonará una cuota fija por suministro de 3.046,78 pesos bimestral.
En todos los casos, le sigue una tarifa variable, superado cierto consumo.
Aun remarcó que hay dos aumentos que establece la Secretaría de Energía de la Nación y que instruye a Cammesa. "El primero corresponde a la potencia, que es la disponibilidad que se tiene en estructura eléctrica que pasa de 80.000 pesos el megavatio a 370.000 pesos, lo que significa un 400 % de aumento en potencia", apuntó.
En la misma línea, sostuvo que el segundo incremento será del 69 % en la energía, y por ello "el industrial tendrá un 36 % de aumento y el resto de los usuarios, el 4%, porque el acrecentamiento en el valor de la potencia sube para todos los consumidores". Agregó que "esto se verá reflejado dentro de un mes y medio, impactando en los consumos desde el 1 de mayo, cuyas boletas se emitirán dentro de 60 días".
En este sentido, el interventor de la DPEC explicó que este aumento es a consecuencia de que "se retiran los subsidios, (y así) se transparenta el precio dentro de la energía y se traslada lo que realmente vale". Luego puso de relieve que "la reducción del subsidio implica un aumento en el precio de la compra de energía por parte de la DPEC".
Aclaró que "esta es una decisión de la Secretaría de Energía de la Nación y eso se les comunicó a las industrias", indicando que, a principios de mayo, el organismo provincial envió el respectivo e-mail a las empresas correntinas alcanzadas por esta medida nacional.
Con respecto a esto, el funcionario provincial entendió que "es una decisión del Gobierno nacional en el marco del acuerdo con el FMI, la intención es la de reducir el déficit fiscal y una de las formas es por medio de la energía y seguramente no va a ser la única medida que toma el Estado".
En consecuencia, resaltó que "ahora se van a ver afectadas las industrias, pero seguramente vendrá otra etapa en la que se afectará a los usuarios residenciales, donde ellos (la Nación) están definiendo segmentos de usuarios residenciales a los que se les va a aumentar el precio de compra a las distribuidoras y por consecuencia se les trasladará a los usuarios".
Por último, ante tal decisión nacional, Aun remarcó: "Lo que hacemos es trasladar los mayores costos que nos cobra Cammesa y, en este caso, van a ser afectados los usuarios industriales en un 36 % y el resto va a tener un 4 %".


