Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/24816
POLÍTICA FEDERAL | SEÑALAN CENTRALISMO Y ASIMETRÍAS

Gobernadores reavivaron la discusión por la distribución de subsidios

Valdés y sus pares de otras provincias realizaron un fuerte reclamo por un reparto equitativo de fondos al transporte. Hay varios proyectos de ley y la UTA alista una marcha al Congreso.

Crédito: Gentileza

El reclamo por una distribución equitativa de los subsidios al transporte público es transversal a las provincias. El paro de la UTA en el interior, incluyendo a Corrientes, reavivó la discusión política sobre las asimetrías en el reparto.

Gobernadores, empresarios, legisladores y sindicalistas convergieron en que se deben revaluar los fondos que se destinan a las provincias. "Hubo mucha distorsión en los subsidios nacionales", dijo el lunes Gustavo Valdés. En declaraciones a radio Continental, expresó su preocupación por el transporte. Entonces se había anunciado un paro de 72 horas de la UTA, el cual se levantó ayer tras la firma de un acuerdo paritario (ver página 7).

El conflicto gremial descorrió el telón de las discusiones sobre federalismo. Es que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) recibe aproximadamente $ 26.000 millones en subsidios nacionales para  financiar el sistema de transporte, donde el boleto es de $ 21, mientras a las provincias se destina un extra de $ 3.500 millones.

Sobre estas asimetrías volvieron a referirse los gobernadores correntino Valdés y el cuyano Sergio Uñac. "Nuevamente, San Juan, junto a todas las provincias del país, es rehén por una visión centralista de la Argentina", dijo el martes  el mandatario.

 

"Una vez más, las
provincias padecemos la injusticia de un
centralismo que nos invisibiliza"

RICARDO QUINTELA
GOBERNADOR DE LA RIOJA

 

"El conflicto del transporte del interior surge porque el AMBA recibe $ 26.000 millones por mes del Fondo de Compensación del Transporte, mientras las 23 provincias, que concentran al 63 % de la población argentina, reciben en conjunto solo $ 3.500 millones", expresó a través de su cuenta en Twitter.

Ayer, con una imagen negativa que crece, el presidente Alberto Fernández confirmó su presencia en dicha provincia para la inauguración de obras.

Sin embargo, Uñac no fue el único peronista en despotricar por las brechas. También cuestionaron la distribución de recursos los cercanos a la Casa Rosada, Ricardo Quintela (La Rioja) y Omar Perotti (Santa Fe), lo cual no dejó de llamar la atención.

"Una vez más, todas las provincias padecemos la injusticia de un centralismo que nos invisibiliza. Hace mucho tiempo que venimos reclamando la igualdad con el Área Metropolitana de Buenos Aires y no somos escuchados", expresó el riojano a través de su cuenta oficial en una red social.

Su par de Santa Fe, a su vez, exigió "avanzar en mecanismos de distribución que permitan eliminar esa costumbre, tan arraigada" en el país, "de tener ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda". 

También salió a reclamar el salteño Gustavo Sáenz. "Seguimos luchando por un federalismo real, donde haya una distribución de tarifas realmente equitativa para todas las provincias del país. Salta realiza un enorme esfuerzo económico para contener el precio del boleto y que sea accesible para los salteños", manifestó.

Luego, reiteró que, por cada peso que la Nación otorga como subsidio de transporte para el interior del país, destina $ 6 al AMBA; es decir, "el 82 % del total de los recursos contra el 18 % restante que reciben las demás provincias".

Los Estados provinciales brindan su aporte para sostener el sistema de transporte a través de subsidios. Pero los esfuerzos no alcanzan con una macroeconomía que acelera la inflación. Así, se observan paradojas como transporte caro en ciudades con poblaciones bajo la línea de pobreza.

En la ciudad de Corrientes, por ejemplo, la tarifa plana del transporte público de pasajeros aumentó 50 % en solo un año, ya que pasó de $ 40 a $ 60. 

Empresarios y sindicato

El reclamo de los gobernadores no fue el único. También lo hicieron desde el sector privado.

"La federación pide una mejora de la distribución de subsidios y un compromiso provincial para asumir solamente los compromisos salariales", dijo a radio Dos el secretario de la Federación Argentina de Transportadores de Automotor de Pasajeros (Fatap), Gustavo Larrea.

Según informó el también exsecretario de Transporte de la Ciudad de Corrientes, desde marzo el sector solicita la apertura de una mesa de diálogo con el Ministerio de Transporte para abordar esta temática.

De igual modo, desde la UTA expresaron su preocupación por el reparto.  Desde la Delegación Corrientes del sindicato informaron que participarán de la marcha federal para solicitar la sanción de una ley que contemple las problemáticas del transporte de pasajeros del interior del país.

Leyes

Hay al menos una decena de proyectos similares en el Congreso pero que no prosperan. Uno de ellos es impulsado por los gobernadores del Norte Grande, en conjunto con la Fatap, para modificar la distribución de los subsidios nacionales.

Otra de las iniciativas consiste en establecer un boleto federal, promovido por la cordobesa y opositora a la Casa Rosada, la senadora Alejandra Vigo. Cuenta con el apoyo del presidente del interbloque de Juntos por el Cambio, el mendocino Alfredo Cornejo, y de su par de Tucumán Beatriz Ávila.

Por su parte, esta semana, Uñac anunció que impulsará una  ley de distribución federal de los fondos de compensación al transporte para, de este modo, intentar reducir las asimetrías con las provincias. 

Temas en esta nota

UTATRANSPORTE