Mientras debaten la ley, los contratos de alquiler subirán casi 56 % en junio
La actualización del mes que viene para los que firmaron un acuerdo a mediados del año pasado es superior aún a la de mayo. Mientras tanto, las propuestas para una nueva normativa naufragan en un hondo trasfondo político.

La ley de alquileres se encuentra en pleno debate y los legisladores nacionales analizan alternativas, mientras que la normativa vigente sigue generando polémica y complicaciones tanto a los inquilinos como a las inmobiliarias. De acuerdo con el índice que se toma en cuenta con el actual esquema, los que viven en un alquiler deberán afrontar el mes que viene un importante incremento.
Como la actualización tarifaria es anual, los que firmaron su contrato en junio del año pasado deberán ahora ajustarse a la modificación de la cuota, de acuerdo a un índice emitido por el Banco Central. Sobre esta cuestión, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Corrientes, Marcelo López Ortiz, adelantó que "el mes que viene el porcentaje de aumento será del 55,97 %, ya que esto es lo que establece la ley actual". En el mismo sentido, el referente del sector recordó que "en mayo la suba fue del 53,9 %".
Justamente en un marco de fuerte debate para cambiar la ley actual o dictar una nueva, desde las inmobiliarias aseguran que antes de la entrada en vigor de esta normativa, los aumentos eran menores, ya que rondaban el 30 %, con el detalle de que el índice de inflación era también algo menor.
Con la suba constante de precios aparece también la especulación. Es así que muchos propietarios fijaron valores más altos que lo habitual como una forma de resguardarse, según argumentan desde el sector empresarial.
Por el momento, la discusión sigue en las comisiones y parece aún lejana la posibilidad de un tratamiento en el recinto, puesto que no logran consensuar una normativa.
Las diferencias no son solo entre inquilinos e inmobiliarias, sino que tiene también un fuerte trasfondo político; y la normativa se convirtió así en un motivo de disputa entre el oficialismo y la oposición.
Cambios
Hoy el contrato mínimo debe durar tres años y la actualización tarifaria se realiza de manera anual. El pedido de un amplio sector es que los acuerdos sean solo de dos años y que las subas puedan darse -al menos- de manera semestral.


