Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/25283
CONGRESO | DIPUTADOS

La oposición logró llevar al recinto la boleta única

El dictamen, que unificó 16 proyectos, podría tratarse la próxima semana. Las últimas reformas electorales fueron impulsadas por los oficialismos, a excepción de la paridad de género, que fue transversal.

Por primera vez, al menos en la reciente historia del nuevo milenio, la oposición logró llevar al recinto de la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de reforma en el sistema electoral. Ayer, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto dio dictamen favorable al texto unificado que impulsaron Juntos por el Cambio y el peronismo federal.

"Significa una modernización en el sistema electoral porque solo 16 países en el mundo no tienen la boleta única", dijo a República de Corrientes Manuel Aguirre (UCR), diputado nacional por Corrientes. El proyecto obtuvo dictamen favorable con 58 firmas de la oposición, y un dictamen por el rechazo, con 57 firmas del Frente de Todos.

Al momento de dimensionar la importancia histórica de prosperar la iniciativa en el debate parlamentario, el integrante de la Comisión de Justicia de la Cámara Baja nacional trazó un paralelismo con la puesta en vigencia de la Ley Sáenz Peña de 1912, cuando se estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio. "Quienes deseen presentarse tendrán las mismas posibilidades. Habrá igualdad de condiciones y no tendría que haber preocupación por la pérdida de boletas", señaló el legislador, quien consideró que el sistema permitiría a los candidatos no depender exclusivamente de la estructura.

 

"Esta reforma significa modernización en el sistema. Solo hay 16 países que no
implementan la boleta única"

MANUEL AGUIRRE
DIPUTADO NACIONAL

 

Recordó que la última vez que hubo una reforma sustancial, es decir de modalidades en el sistema nacional, fue la incorporación de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). La ley, que tiene vigencia desde diciembre de 2009, fue impulsada por el gobierno de Cristina Kirchner. Buscó, además de ampliar la participación democrática, garantizar el acceso a la competencia electoral interna de las fuerzas políticas de forma simultánea, aunque, en algunas ocasiones, su implementación tuvo derivaciones inesperadas en relación con el espíritu de la ley. Por ejemplo, las PASO de 2019, que prácticamente consagraron ganador de las presidenciales a Alberto Fernández.

En materia de ampliación de derechos, en 2012 se incorporó el voto joven, propuesta del oficialismo nacional. En 2017 el Congreso de la Nación sancionó la paridad de género, la cual reemplazó a la ley de cupo femenino y, en la actualidad, se aplica  tanto en el ámbito de representación parlamentaria como en los partidos políticos con inscripción nacional. Fue un proyecto transversal a las fuerzas políticas.

Entre 2015 y 2019, en tanto, se propiciaron algunas reformas  a nivel nacional como la ley de financiamiento de partidos políticos, cambios en la votación de argentinos en el extranjero y el decreto nacional que dio fin a las colectoras de listas. Todas impulsadas por el oficialismo de entonces, es decir, por el gobierno de Mauricio Macri.

Ayer, la oposición logró sumar los números necesarios para llevar la boleta única de papel al recinto. Y cuenta con posibilidades de dar media sanción a la propuesta. La iniciativa podría tratarse la próxima semana y, con la suma de los bloques de la oposición, contaría con 132 votos. Por lo cual, podría tener media sanción ya que la propuesta solo requiere de mayoría simple para su aprobación, según informó Aguirre.

"Hay un cambio en el Congreso. Los bloques de la oposición se están haciendo sentir y hay más debate y discusión", indicó el legislador por Corrientes. Anteriormente, se logró avanzar con normativas impulsadas por la oposición como la ley de cannabis medicinal. También, los bloques no oficialistas impusieron sus números en diciembre pasado cuando rechazaron el Presupuesto 2022.

El dictamen

El dictamen de mayoría, al cual accedió este diario, establece la modificación del Capítulo IV del Título III del Código Electoral Nacional (Ley 19945)- Establece la boleta única de papel como instrumento de votación para todos los procesos electorales nacionales contemplados en dicha norma.

La papeleta "incluirá todas las categorías para las que se realiza la elección, claramente distinguidas. Estará dividida en espacios, franjas o filas horizontales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas de personas propuestas para ocupar los cargos públicos electivos, y en espacios, franjas o columnas verticales para cada una de las categorías de cargos electivos. Los espacios, franjas o filas horizontales se distribuirán homogéneamente entre las distintas listas, e identificarán con claridad", el nombre del partido político o alianza (en el caso de las primarias, la denominación de la lista interna), la categoría de los cargos, entre otros elementos.

Como en el sistema actual, para el caso de la boleta única también se prevén audiencias previas a las elecciones. La Junta Electoral Nacional de cada distrito deberá convocar a los apoderados de las agrupaciones políticas a una audiencia pública que tendrá lugar al menos con 35  días de anticipación a la fecha de los comicios, a fin de exhibir el diseño de la boleta con la oferta electoral. 

"En dicha audiencia se aprobarán símbolos partidarios, denominación, fotografías entregadas de candidatas y candidatos, y demás requisitos", según indica el proyecto que obtuvo dictamen de mayoría. 

Temas en esta nota

CONGRESO BOLETA ÚNICA