Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/26539
POLÍTICA PARLAMENTARIA | CONGRESO

Tensión y cruces en Diputados tras la salida de Guzmán

El cuerpo comenzó la sesión con duras manifestaciones sobre la economía. La oposición pidió al oficialismo que abandone "las internas" porque el país "camina hacia un abismo".

Lo que debía ser una sesión especial sin sobresaltos de la Cámara de Diputados, comenzó con un fuerte cuestionamiento de la oposición hacia la "herencia" de Martín Guzmán al frente del Ministerio de Economía. La coyuntura generó contrapuntos sobre el plan económico y el rol de la oposición en el Congreso de la Nación.

La Cámara Baja tenía en su agenda dar tratamiento al proyecto de ley de promoción de la industria automotriz, autopartista y su cadena de valor. Sin embargo, el inicio estuvo lejos de ese escenario de tranquilidad. Hubo cruces por la realidad económica, tras la salida de Guzmán.

El presidente del cuerpo, Sergio Massa, otorgó un bloque de manifestaciones políticas a los integrantes de la oposición para que puedan realizar sus manifestaciones públicas sobre la coyuntura económica. Fue acordado en labor parlamentaria para "evitar malos usos de cuestiones de privilegios", según argumentó el referente del espacio Renovador.

"La salida del ministro Guzmán es el fracaso del acuerdo con el Fondo Monetario", comenzó el debate la referente del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), Romina del Plá. 

 

"Para gobernar un
sistema económico, lo primero que tenemos que ordenar es el Gobierno"

MARGARITA STOLBIZER
DIPUTADA NACIONAL

 

Enfatizó, además, que "es el fracaso del Frente de Todos, del conjunto: de la pata cristinista, de la pata albertista y massista".

"Se fue dejando una bomba en pleno proceso de estallido, lo cual es mucho más criticable", dijo el diputado del PRO por la provincia de Santa Fe, Luciano Laspina. "Déjense de pelear y pongan lo que hay que poner. Vengan a debatir lo que hay que debatir, traigan al jefe de Gabinete. Que se deje de esconder Manzur", reclamó su compañero de banca, Cristian Ritondo.

"Dónde están los dólares de las sustituciones de las importaciones", cuestionó el diputado de Avanza Libertad, José Luis Espert, quien propuso "tirar a la basura" este plan económico debido a que solo generarían "empresarios ricos porque venden todo más caro y trabajadores más pobres".

Luego, pidió reducir el "Estado gigantesco" que "demuele" al sector privado. "Los que estamos en blanco somos esclavos impositivos", sostuvo. Más adelante, pidió una reforma laboral porque "hay más de 7 millones de trabajadores en negro".

"Para ordenar un sistema económico, lo que primero que tenemos que ordenar es el Gobierno. La condición necesaria es tener un gobierno que gobierne y una autoridad", expresó la diputada nacional por Buenos Aires del bloque Encuentro Federal, Margarita Stolbizer.

Cordura

"Lo que urge hoy para ordenar la economía del país es cuidar el bolsillo de las personas y cuidar los pocos recursos que el Estado tiene, por lo cual la discusión sin dudas pasa por cortar las erogaciones en aquellos lugares donde se está subsidiando a los que más tienen y se les está quitando a los que menos tienen", expresó la legisladora, quien además "llamó a la cordura".

En sintonía, el radical Rodrigo de Loredo expresó: "Van a contar con nosotros para que en Argentina no haya un crack económico, para que no haya una corrida bancaria, para que no haya una espiralización inflacionaria. Estamos para tirar un vaso de agua sobre el incendio que ustedes provocaron. Ya es suficiente con la nafta que ustedes arrojan cotidianamente a la Argentina".

"Argentina cuenta con una oposición leal pero no leal a liderazgos mesiánicos, sino a las instituciones de la Argentina. No nos interesa construir un triunfo sobre las cenizas de un país en ruinas que van a dejar ustedes por las internas intempestivas", enfatizó el cordobés.

"Tengan la tranquilidad de que nosotros no empujamos a nadie. En otros tiempos nos empujaron, pero hoy les podemos decir, fraternalmente, no se empujen entre ustedes porque va a terminar en un abismo la sociedad argentina", expresó el presidente del bloque de la UCR, Mario Negri.

Crisis

"Cuando las crisis emprenden profundidad y autonomía, nadie sabe cómo terminan pero no terminan bien. Se llevan puesto aun lo impensado", manifestó. "Tienen que saber que la discusión no es si cambiaron a un ministro. El interrogante es si saben que venían mal, que van mal y que íbamos a caer en el abismo por ese camino. Es saber, a esta hora, si el Gobierno va a cambiar de rumbo, si va a encontrar un rumbo. Es saber si el Gobierno cree que el déficit fiscal es una anécdota en la inflación; que el exceso de la emisión monetaria es un agregado para aumentar el consumo pero que no se paga en ningún momento en los salarios", sostuvo el cordobés.

Por su parte, la diputada por Entre Ríos del Frente de Todos, Blanca Osuna, señaló que hubo una "crisis de doble herencia: de la herencia amarilla y de la pandemia que sobrevino".

"Creo que hay desde hace un tiempo largo a esta parte un plan sistemático para que los argentinos y argentinas bajen los brazos. En esos sectores opositores, lamentablemente, junto con  los sectores más concentrados en Argentina tienen un plan en tándem y me parece que tenemos que hacer, no solo de la gestión de gobierno, sino desde el Congreso argentino, todo lo contrario. Nuestra tarea es ser constructores de la esperanza", expresó el presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez. 

Temas en esta nota

CONGRESO