Un artista plástico plasmó "el canto invernal de chicharras" en La Alondra
Las figuras se pueden ver emplazadas en el comedor y el patio del reconocido hotel. El trabajo artesanal llevó más de cuatro meses.

Andrés Paredes, un artista con gran trayectoria, "hizo volar" mariposas e instalar el canto de las chicharras en pleno invierno" en la Casa de Huéspedes La Alondra, ubicada en la avenida 3 de Abril 827.
Paredes trabaja hace 17 años en el arte. Es misionero y en la actualidad vive entre Misiones y Buenos Aires. Describe su trabajo como una relectura del paisaje de Misiones y sus habitantes, desde diversos puntos de vista.
En Corrientes está presentando dos muestras, entre ellas Canto invernal, en La Alondra. La misma consiste en chicharras y mariposas, que metafóricamente "están cantando en el invierno (que es algo imposible)", aseguró el artista en diálogo con República de Corrientes.
El artista explicó que las chicharras están hechas con resina y madera MDF calada a mano.
"Las chicharras son un símbolo de cambio, de transmutación, de nuevos inicios y nuevas metas"
VALERIA ROLÓN
TITULAR DE LA ALONDRA
La muestra situada en La Alondra le llevó alrededor de tres o cuatro meses de producción y la muestra el museo Vidal cuatro meses más. Son obras muy detalladas, de papel calado a mano, y tiene horas y horas de trabajo.
"Es un proyecto que soñamos Andrés Paredes y yo una noche en La Alondra. Yo admiro su obra, particularmente las chicharras, porque me remontan a mi infancia, el verano, la Navidad. Me gusta el significado que Andrés les da, símbolo de cambio, de transmutación, de nuevos inicios y nuevas metas".
"Por eso el título: Chicharras en invierno. Para reflexionar sobre por qué volver a pensar metas a mitad del año", aseguró Valeria Rolón, titular de La Alondra y una de las mentes ideadoras de la obra, en diálogo con este diario.
Los huéspedes y clientes se asombraron con estas chicharras y mariposas en el hotel. "Se relacionan de una forma muy particular con las obras, porque conviven con ellas en forma diaria, preguntan por el artista y el significado. Pero la idea es que cada uno encuentre su propio significado", aseguró Rolón.
Con respecto a la motivación para situar a esta obra en el hotel, el artista aseguró: "Hace cuatro años estuvimos en La Alondra y vimos su árbol.
Con Valeria Rolón, que es la dueña del hotel, dijimos: ‘Qué lindo sería poner unas chicharras en este lugar’. Lo pensamos cuando era época de calor, y quedó como un sueño el poner las chicharras en ese lugar tan especial", aseguró el artista.
Asimismo enfatizó: "Tengo la posibilidad de mostrar las obras más emblemáticas de mi trayectoria artística, que son las chicharras y las mariposas".
Significado
Paredes explicó que estas obras tienen una representación muy importante. "Hablan de la posibilidad de reinventarnos y redefinirnos cuantas veces queramos y de ese cambio latente que está dentro de cada uno. Es una reflexión acerca de esa posibilidad de mutar, cambiar y redefinirse".
Utilizó la metáfora de la forma de vivir que tienen las chicharras. "Las chicharras viven debajo de la tierra y un día se suben a los árboles y cambian de tamaño y emergen como chicharras. Cuando están bajo de la tierra se llaman ninfas, entonces, en La Alondra hay una ninfa, que es la forma en la que habitan debajo de la tierra y hay tres chicharras de diferentes tamaños. También hay una mariposa monarca bastante grande, que es el símbolo de las migraciones".
"Todos los años en Misiones, en todas las plazas, las casas, y todos los fondos de las casas ocurre esta experiencia mágica de la metamorfosis y, la verdad, es maravilloso verlo. Yo lo registré y lo estuve viendo mucho y a partir de eso comencé a hacer las primeras esculturas", recordó.
"Siempre sucede a fin de año, y eso también es una metáfora, de poder empezar otra vez y comenzar un ciclo nuevo", rememoró.
La muestra estará presente en la Casa de Huéspedes hasta fin de mes. Al entrar al restaurante y al patio de La Alondra, se las puede divisar.

Toro rojo
En la sala José Negro, del Museo de Bellas Artes Juan Ramón Vidal (San Juan 634), se encuentra exhibida la muestra Toro rojo, también de Andrés Paredes.
Se la puede visitar de forma gratuita de lunes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 20. Y los sábados y domingos de 10 a 12 y de 18 a 20.
Toro rojo reúne trabajos que tienen una relación entre cada uno de los cuadros y de las obras. Según informó el artista, la mayoría de las obras de esta muestra están pintadas con tierra colorada, y se utilizaron pigmentos naturales, o los colores utilizados vienen de la naturaleza, como los de las mariposas.
Asimismo informó que hay esculturas hechas con tierra colorada proveniente de los tacurúes, hormigueros presentes en Misiones y en el norte de Corrientes, que son rojos por la tierra colorada.
Además, dijo que hay una pared entera que está pintada con tierra y hierro, y especialmente hay un mural que se hizo in situ en la muestra.
"También se pueden ver esculturas que ganaron el premio de esculturas del Salón Nacional de Bellas Artes, que están rellenas con yerba mate", informó.
"En general, la muestra es una mezcla entre el folclore y la idiosincrasia de la gente de nuestra región y de nuestra historia, como son las misiones jesuíticas", explicó Paredes.
"La obra aborda desde diferentes aspectos temas y cuestiones del paisaje de nuestra región, que integra Misiones, Corrientes, parte de Paraguay y Brasil. Se trata de unirnos en el toro rojo, la mancha esa que nos une", enfatizó.
Encontrarás "múltiples obras que unen la historia de la región destacando sus elementos más notables: la tierra, la yerba, el folclore y las comunidades de trabajadores que interactúan con todo ello.
"El hierro, la tierra roja tan característica de la zona, la sangre, el mate.
En contraste, pero compartiendo la misma apariencia de tierra, baldosas jesuíticas inspiradas en la tradición del ñandutí, cubiertas de mariposas de la región". Así la describió Scott Moore, curador de la muestra.