Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/27589
SENADO DE LA NACIÓN

Se aprobó en comisión el Consenso Fiscal firmado por los gobernadores en 2021

Se dio vía libre para que el pleno de la Cámara Alta trate el entendimiento en su próxima sesión. Fue rubricado en diciembre y busca acuerdos en torno a políticas tributarias en el país. 

Crédito: Gentileza

El Senado de la Nación avaló ayer en comisión el acuerdo de Consenso Fiscal firmado entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores en diciembre pasado con la meta de buscar acuerdos en torno a políticas tributarias y lograr equilibrios en el control de la evasión impositiva en todo el país. Por Corrientes, firmó el gobernador Gustavo Valdés.

"Suscribimos el Consenso Fiscal 2021, al tiempo que asumimos un firme compromiso: en Corrientes no aumentaremos los impuestos que afecten ni nuestro desarrollo ni la búsqueda de inversiones. Somos y seguiremos siendo la provincia con menor presión fiscal del país", tuiteó Valdés en la ocasión.

Ayer, con la firma del Frente de Todos (FDT) y de Juntos por el Cambio (JxC), la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado avanzó así en el tratamiento de este entendimiento que ahora quedó en condiciones de ser aprobado por el pleno del Senado en su próxima sesión.

El presidente de la comisión, Ricardo Guerra (FDT-La Rioja), explicó que lo que busca el documento es "consensuar políticas en materia de tributación en todo el territorio nacional para trabajar en forma mancomunada y lograr equilibrios en el control de evasión impositiva", entre otros puntos.

Guerra aclaró además que "no hay nada que se contradiga con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI)", en respuesta a inquietudes de la oposición.
El acuerdo fue firmado el 27 de diciembre pasado por los gobiernos opositores de Jujuy, Corrientes, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Misiones y Río Negro, además del resto de las provincias gobernadas por el oficialismo.

Durante la reunión en la Cámara alta, los senadores de JxC Ernesto Zimmermann y Julio Martínez manifestaron el apoyo al entendimiento. "Vamos a acompañar", adelantó Zimmermann y aclaró que esperan que "el compromiso con el Fondo no sea solo de un ajuste que tengan que llevar las provincias, sino que se pueda compartir el esfuerzo con el Estado nacional".

Se trata de un acuerdo federal que busca la instrumentación de una política y administración tributaria articulada entre todas las jurisdicciones partícipes, de modo que las distintas decisiones se adopten en un marco de estabilidad jurídica a la vez que aseguren una armonización tributaria.

Otra de las metas es fortalecer la autonomía de las provincias brindando estabilidad jurídica a los Gobiernos y a los contribuyentes respecto de los impuestos provinciales.

El nuevo consenso fiscal prevé que las alícuotas de Ingresos Brutos no deberán ser superiores a las establecidas para cada actividad y ratifica la decisión de analizar en 2022 la posibilidad de legislar sobre un impuesto a la herencia.

También contiene un capítulo denominado de "endeudamiento responsable", que determina que las provincias podrán incrementar el stock de deuda denominada en moneda extranjera solo a través de líneas de financiamiento con organismos bilaterales o multilaterales de crédito

Tras la firma en diciembre, Valdés aclaró: "Queremos que las empresas elijan Corrientes para establecerse, por lo que seguiremos con la alícuota de 2,9 % de ingresos brutos y tasa cero a la radicación industrial". Agregó: "También nos oponemos al impuesto a la herencia: es innecesario, en este contexto, crear o incrementar tasas".

Los gobernadores firmaron este documento en la Casa Rosada con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y los ministros del Interior, Eduardo de Pedro, y de Economía, Martín Guzmán, por ese entonces.

Además de Corrientes, firmaron los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires); Raúl Jalil (Catamarca); Jorge Capitanich (Chaco); Gerardo Morales (Jujuy); Ricardo Quintela (La Rioja); Rodolfo Suárez (Mendoza); Oscar Herrera Ahuad (Misiones); Omar Gutiérrez (Neuquén); Arabela Carreras (Río Negro); Gustavo Sáenz (Salta); Sergio Uñac (San Juan); Alicia Kirchner (Santa Cruz); Omar Perotti (Santa Fe); Gerardo Zamora (Santiago del Estero), además de la vicegobernadora de Tierra del Fuego, Mónica Urquiza; la vicegobernadora de Entre Ríos, María Laura Stratta; el vicegobernador de Córdoba, Manuel Calvo; y el vicegobernador a cargo del Ejecutivo de Tucumán, Osvaldo Jaldo. 

Temas en esta nota

SENADO DE LA NACIÓN