Alcohol cero al volante, un tema renuente para el Concejo a pesar de las estadísticas
Basadas en datos irrefutables, las iniciativas sobran desde hace años, pero la normativa terminaba siempre en un callejón sin salida. A nivel nacional hay un proyecto que tampoco logra avanzar.

El alcohol cero al volante es una iniciativa que lleva años apareciendo en la agenda legislativa de manera cíclica, pero que no termina de cobrar forma por diversos motivos. A nivel local ya hubo varias propuestas y hay una que se encuentra en estudio actualmente, mientras que a nivel nacional se retomó el debate en la Cámara de Diputados.
El alcohol cero al volante busca que los conductores en general no puedan conducir si la marca es aunque sea 0,1 gramo de alcohol en sangre, medida que hoy está estipulada en 0,2 para motociclistas y 0,5 para automovilistas.
La discusión nacional viene atrasada y Corrientes se encuentra en consonancia con esta tendencia, con debates que nunca terminan de cerrarse y proyectos que son cajoneados hasta quedar afuera del radar de legisladores y concejales. Los resultados en los distritos donde se aplicó la ley son contundentes: en todos los casos bajó la siniestralidad y la mortalidad vial, y no se vio afectado el comercio de bebidas alcohólicas, uno de los motivos que también frena la aplicación, aunque muchas veces se lo niegue.
Actualmente, en Argentina son 10 las provincias que tienen una ley de alcohol cero: Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Tucumán y Chubut. En cuanto a los municipios, tienen alcohol cero Comodoro Rivadavia, Esquel, Ezeiza, General Pueyrredón, General Rodríguez, Hurlingham, Moreno, Morón, Pueblo Esther, Ramallo, Reconquista, Resistencia, Río Grande, Rosario, Salto, Santa Fe, Tigre, Tolhuin, Tucumán y Ushuaia.
En el Concejo Deliberante capitalino se encuentra un proyecto cuyo autor es Yamandú Barrios. El edil habló ayer con República de Corrientes y reconoció que "todavía falta para que pueda avanzar, porque está en una etapa en la que se piden informes a diferentes sectores". El concejal explicó que "siempre que se trata de un tema importante se siguen determinados pasos. Ahora se encuentra en la comisión de Seguridad", detalló.
De esta manera, el área de Tránsito y los Juzgados de Faltas, entre otros sectores, deberán dejar en claro su postura sobre el tema, proceso que puede demandar meses. Justamente este es uno de los motivos por el cual los proyectos anteriores no prosperaron, además de argumentos en contra, desde algunos atendibles hasta los más inverosímiles, como la posibilidad de que ponerse mucho perfume pueda hacer mover el alcoholímetro.
Varios concejales consultados ayer por este matutino decidieron no dar una postura sobre este tema, más allá del autor del proyecto que se encuentra ahora en estudio.
Iniciativa nacional
En tanto, ayer por la tarde se realizó una nueva presentación en el Congreso. Una vez más, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Pablo Martínez Carignano, defendió el proyecto de ley de alcohol cero, que fue presentado por el organismo hace tiempo. "La seguridad vial es una cuestión central de salud pública, tenemos la posibilidad histórica de salvar las vidas de miles de jóvenes", expresó el funcionario.
Como dato central, señaló que "en Argentina, el alcohol está presente en al menos uno de cada cuatro siniestros viales que terminan con personas muertas y los principales afectados son los jóvenes". Desde la ANSV señalaron que aunque el conductor haya consumido alcohol en cantidades mínimas, el riesgo de provocar un siniestro vial es 3 veces mayor que el de un conductor sobrio. Estas probabilidades se multiplican por 10 y hasta por 30 veces cuando el alcohol consumido varía entre los 0,5 y 1,2 gramos.
Salud pública
El hospital escuela tuvo el fin de semana pasado casi 30 ingresos por siniestros viales y en la mayoría de los casos los conductores tenían presencia de alcohol en la sangre. Desde el centro de salud incluso hicieron, hace no mucho tiempo, un pedido público de que se avance en el análisis legislativo para que haya una tolerancia cero en este sentido, pero las respuestas aún no llegaron, más allá de ciertos intentos esporádicos. Allí, todos los días y sobre todo los fines de semana se ven las consecuencias de los accidentes.
Desde el directorio habían expresado en este sentido que "nosotros somos partidarios del alcohol cero porque si se permite que pueda consumirse hasta 0,5 gramos de alcohol, es muy difícil que después esa persona deje de beber".
El director del hospital, Salvador González Nadal, dijo ya en reiteradas ocasiones que "muchos de los que llegan lo hacen alcoholizados. El alcohol juega un rol importante a la hora de hacer los balances de cada fin de semana".
Más allá de estos pedidos y de que pareciera haber consenso sobre la importancia de la medida, lo cierto es que los responsables de impulsar la normativa terminan siempre priorizando otros temas y no atendiendo la siniestralidad desde este punto de vista, a pesar de los datos concretos y contundentes que surgen de las estadísticas viales y de salud.