Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/27822
RECOMIENDAN BAJAR IMPUESTOS PARA AUMENTAR LA RECAUDACIÓN

Economistas coinciden en que la suba de tarifas complicará la escena inflacionaria

Profesionales de los números, tanto a nivel provincial como nacional, sostienen que la falta de un plan en el Gobierno hará que el último cuatrimestre también sea negativo.

Crédito: Sergio Galarza

Los negativos números de la inflación de julio pasado, 7,4 % a nivel nacional, encuentran puntos de vista en común entre economistas, tanto de la provincia de Corrientes como de Buenos Aires, coincidiendo en los errores cometidos en la gestión del Gobierno, las posibles soluciones para revertir esta crisis y el panorama complicado que queda hasta fin de año.

En este contexto el presidente Alberto Fernández, desde Chaco, y su vocera, desde la Casa Rosada, emitieron opiniones que más que aclarar oscurecieron el panorama político económico. "Conozco el problema, no me desentiendo, lucho todos los días para ver cómo encontrarle una salida a un problema que además no es solo argentino, es un problema que se ha desatado en todo el mundo", dijo el primer mandatario durante un acto de entrega de viviendas en la vecina provincia.

Mientras, la vocera presidencial Gabriela Cerruti fue más allá, ayer en su conferencia de prensa semanal, cuando al aludir sobre una reunión que mantuvieron Fernández y su ministro de Economía, Sergio Massa, "evaluaron que recuperamos cierta sensación de estabilidad y que habría pasado ese momento tan virulento de especulación que vivimos en las últimas semanas y que se está normalizando".

Los análisis

Tras conocerse después de las 16 la inflación de julio, República de Corrientes dialogó con Enrique Vaz Torres –exministro de Hacienda de la Provincia- quien anticipó: "Las tarifas, que todavía no se incrementaron, van impactar nuevamente en los precios, porque al estar atrasadas, si tenemos un porcentaje creciente de precios mes a mes, cuando se produzca el ajuste eso va a impactar en los precios y se va a producir una aceleración de estos porcentajes".

También adelantó que esto "nos coloca en una situación de un semestre bastante complicado para las metas que debemos cumplir del acuerdo con el Fondo, que establece una serie de condiciones que es la reducción del déficit fiscal".

 

"No hay que hablar 
de ajuste sino de 
eficiencia en la 
administración del gasto"

ENRIQUE VAZ TORRES
EXMINISTRO DE HACIENDA

 

En cuanto a uno de los impactos de esta situación económica en la administración de las provincias, explicó que "con su déficit (la Nación) financia la emisión monetaria, que le genera a las provincias incrementos en sus costos, a través de la inflación, pero no coparticipa los recursos, no se le entrega dinero emitido a la Provincia". Para ser más gráfico agregó: "Nosotros recibimos los efectos negativos de la inflación, pero no los recursos, entonces ese es un grave problema para la cuestión fiscal".

Por otra parte sostuvo que "hay que cambiar la conducta fiscal, lograr más eficiencia en el gasto público. Está totalmente desbordado porque no se logra eficiencia en la ejecución de ese gasto, sobre todo en lo social", añadió, a la vez que resaltó: "No hay que hablar de ajuste sino de eficiencia en la administración de ese gasto".

También consideró que "no se exhibe una propuesta económica de reducir la presión fiscal". 

En tal sentido, el economista y máster en Finanzas, Martín Siracusa, en diálogo con este matutino, coincidió en que "es destacable y habría que hacer lo que se hizo en Brasil, que en julio tuvo una deflación, y una de las medidas fue porque bajaron los impuestos, aumentó la recaudación y también disminuyen los precios".

En tanto que puso en consideración otra de las medidas anunciadas por la Nación en las últimas horas, como el aumento en las jubilaciones. "Anunciaron un 15 por ciento, pero si se tiene en cuenta la inflación de julio están atrasando un porcentaje de cinco puntos", por lo que aseveró: "Esto quiere decir que el índice inflacionario era esperado que sea así, lo sabían tanto desde dentro del Gobierno como los economistas".

 

"Estamos en una superinflación, un intermedio entre lo actual y la híper"

MARTÍN SIRACUSA
ECONOMISTA

 

Al aumento de tarifas que se prevé se plasmará en septiembre, Siracusa señaló que "con la suba que está teniendo el dólar en agosto, eso también repercutirá en la próxima medición de la inflación".

Consultados sobre la posibilidad de llegar a una hiperinflación como ocurrió en 1989, Vaz Torres consideró primeramente que "estamos al borde de llegar, hay guarismos de deterioro de la moneda y antecedentes", aunque luego reconoció: "Creo que todavía tenemos la posibilidad de establecer un plan de estabilización, lo que pasa es que hay un desencuentro muy grande entre el presidente y la vice para poder llevarlo adelante".

Mientras, Siracusa sostuvo que "para llegar a una hiperinflación tenemos que estar en un índice mensual del 50 % y con remarcación de precios todos los días. Lo que se está dando acá es un término medio que algunos llaman superinflación". 

Temas en esta nota

ECONOMÍAINFLACIÓN