Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/29315
SENADO DE LA NACIÓN

El kirchnerismo logró la media sanción de la ampliación de la Corte

En una tensa sesión, el Frente de Todos convalidó la iniciativa por 36 votos a favor contra 33 negativos. La oposición cuestionó el proyecto, que ahora pasa a Diputados.

Crédito: Alexia Villalba

En una sesión en donde estuvo muy presente en los discursos la ausente Cristina Kirchner, el Frente de Todos logró anoche a las 22 la media sanción al proyecto de ley de ampliación de la Corte Suprema de Justicia.

Por un total de 36 votos afirmativos contra 33 negativos, el oficialismo obtuvo una victoria en el Senado de la Nación y pasó a la Cámara de Diputados el proyecto que establece llevar la conformación del máximo tribunal de 5 a 15 miembros.

Para poder alcanzar el quorum y los votos necesarios, el oficialismo contó con el apoyo de la riojana Clara Vega, el rionegrino Alberto Weretilneck y la misionera Magdalena Solari Quintana.

El proyecto establece además que el Senado deberá prestar acuerdo a otros 21 integrantes propuestos por el Poder Ejecutivo, tal como lo establece la Constitución nacional, respetando la designación de los actuales cuatro miembros: Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.

El primer artículo del texto, no obstante, anuncia que en una futura "ley especial" se definirá "el modo de organización y funcionamiento" del Supremo Tribunal.

 

"El proyecto es 
producto de una improvisación para generar un hecho político, no para mejorar la Justicia"

EDUARDO VISCHI
SENADOR POR CORRIENTES

 

La idea es que esa "ley especial", cuyo proyecto aún no fue presentado, establezca ciertas pautas como la división en salas, la integración por regiones y demás objetivos, se explicó.

El proyecto original, presentado por los jefes de la bancada del Frente de Todos, José Mayans y Anabel Fernández Sagasti, tuvo algunos cambios, como el de asegurar la paridad de género entre los postulantes a integrar la Corte.

En ese sentido, se buscará el mecanismo por el cual se envíe una cuaterna de candidatos al Poder Ejecutivo (dos hombres y dos mujeres) para que el Presidente de la Nación, haciendo uso de sus facultades constitucionales, eleve los postulantes al Senado.

Crédito: Ral Ferrari

El proyecto fue dictaminado a fines de junio, luego de que siete gobernadores del oficialismo se hicieron presentes en el Salón Illia del Senado para expresar su apoyo a la medida. 

Luego de más de seis horas de debate, el Frente de Todos, con la ayuda de tres senadores de bloques unipersonales de aliados, obtuvo la media sanción de la norma que hace seis meses que el kirchnerismo venía empujando en la Cámara Alta.

Los discursos del oficialismo apuntaron a la necesidad de ampliar la cantidad de números porque "no se puede dejar en manos de solo cuatro personas" las definiciones del máximo tribunal. Pero luego fueron elevando el tono y le apuntaron a las capacidades morales de los miembros actuales.

"De los cuatro miembros que hay hoy en la Corte, dos definen absolutamente todo, se votan a sí mismos. ¿Esta es la Corte que queremos? Tenemos que tener otra, no por nosotros, sino por la democracia y por el gobierno que será electo en el 2023", dijo el senador Oscar Parrilli, quien, minutos después, sentenció: "Tenemos una Corte en la que están enfrentados entre ellos. Dos aceptaron ser nombrados por decretos, se denuncian entre ellos. De los cuatro miembros que hay, dos definen todo y se votan a sí mismos". 

Parrilli les apuntó y los calificó de mafiosos. "De los miembros de la Corte, tres son mafiosos y uno es corporativo, defiende intereses de las corporaciones", en referencia a Carlos Rosenkrantz.

Por su parte, la senadora Juliana Di Tullio dijo que "esta Corte tiene que ser ampliada porque tiene que ser autocontrolada y porque es la única manera que sea más democrática, que sea independiente en serio y que sea federal". "Nosotros creemos que ampliar la Corte beneficia a la gente", completó.

Desde la oposición, el senador radical Luis Naidenoff les pidió rever el proyecto. "La gente no cree en el diálogo por estas cosas, ¿pueden hablar de diálogo con este tipo de tratamiento? Si quieren ser serios este proyecto de ley debe volver a comisión, porque saben que en Diputados este proyecto no pasa", advirtió.

En tanto, el senador por Corrientes Eduardo Vischi dijo: "Como senadora, la actual vicepresidenta Fernández de Kirchner en 2006 decía lo contrario a lo que impulsa hoy. No sé qué cambió en el camino, cuál es el criterio que se toma ahora para ampliar la Corte, pero ella misma lo dice: se trata de intereses políticos". 

Para Vischi, "hay como un discurso guionado, se habla de centralismo, pero la actual Corte hoy tiene representantes de Santa Fe, Córdoba y Corrientes. Se está deslegitimando cómo funciona la Corte Suprema. Es la idoneidad lo que funciona". 

"¿Cuál es el gasto?", cuestionó Vischi y agregó: "No sabemos si estamos debatiendo un proyecto de 25 o 15 miembros. El proyecto es producto de una improvisación para generar un hecho político, no para mejorar la Justicia".

"Se escuchó que el debate tenía que ver con federalizar la Justicia, equilibrar por género, dar celeridad y rigor técnico a la Corte. Queda claro que, como no están a favor del Gobierno nacional, hay que poner 21 más para ver si mejoran las cuestiones políticas", lanzó.

Por otra parte, en el cierre del debate por parte de Juntos por el Cambio, el presidente del interbloque, Alfredo Cornejo, dijo que "manipular el debate, que por el desprestigio de la Justicia necesitamos ampliar la Corte Suprema, no creo que sea un argumento de peso ni que sea un argumento que valga traer al recinto si queremos profundidad en el debate".

Luego de algunos cruces finales, en donde la senadora Anabel Fernández Sagasti señaló que Juntos por el Cambio no cumplía los acuerdos parlamentarios y tampoco cumplía el reglamento, tomó la palabra el jefe del interbloque del Frente de Todos, José Mayans.

El formoseño dijo que "el Poder Judicial está altamente cuestionado y necesitamos que sea confiable, pero tenemos un problema, la Corte se siente un poder superior. Además, ustedes no pueden seguir con este juego del capricho porque no podemos avanzar en nuestro trabajo", dijo José Mayans.

Frente a la posibilidad de que una abstención haga caer la sesión, el oficialismo no autorizó las abstenciones y solo se pudo votar por sí o por no.

Crédito: República de Corrientes

Esto tuvo que ver con que se especulaba con que la senadora del Frente de Todos por San Luis, María Eugenia Catalfano, se abstuviera y si eso sucedía Juntos por el Cambio se retiraría y se perdería el quorum.

Finalmente, y luego de que recién al final de la sesión y minutos antes de que se votara el senador informante, Guillermo Snopek, leyera que el proyecto se modificaba e iba "de 25 a 15" la cantidad de miembros a ampliar, se llevó adelante la votación. Catalfano votó en contra.

Por otra parte, ayer el Frente de Todos retiró del debate los pliegos de tres camaristas de Santa Cruz. Propuestos por el Poder Ejecutivo, habían sido incluidos en el temario de la sesión en la que se votó la ampliación de la Corte Suprema de Justicia.

En la apertura de la sesión, José Mayans pidió la vuelta a la Comisión de Acuerdos para el análisis de los pliegos de los candidatos a ocupar vocalías en la Cámara de Apelaciones de la ciudad santacruceña de Comandante Luis Piedrabuena. 

Temas en esta nota

CONGRESO CORTE SUPREMA