Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/29788
CONGRESO

La puja por fondos, eje del reclamo de Corrientes en el debate del Presupuesto

El análisis de la proyección de gastos y recursos para 2023 continúa en la Cámara de Diputados. Los legisladores locales opositores exigen claridad a los ministros y buscan que se asigne más dinero a la provincia.

El tratamiento del proyecto de Presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados de la Nación se reanudó ayer con las exposiciones de los ministros de Defensa, Jorge Taiana; de Trabajo, Claudio Moroni; de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.

También expusieron en la jornada el director general de Aduanas, Guillermo Michel, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, entre otros funcionarios, ante la Comisión de Presupuesto, que preside Carlos Heller (FDT).

El martes, en tanto, expusieron los ministros de Educación, Jaime Perczyk; de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, y de Medio Ambiente, Juan Cabandié, sobre los lineamientos económicos de sus respectivas carteras.

También realizaron sus presentaciones el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce; la secretaria de Energía, Flavia Royón, y sus pares de Agricultura, Juan José Bahillo, y de Industria, José Ignacio de Mendiguren.

En este contacto cara a cara con los representantes del Ejecutivo nacional que van a defender el proyecto oficialista, los legisladores correntinos de la oposición reclaman más fondos para la provincia y claridad en torno a la proyección de gastos y recursos para 2023.

El diputado nacional por Corrientes Jorge Vara cuestionó el proyecto porque asegura que Corrientes recibirá menos fondos para realizar obras públicas con respecto a las demás provincias del NEA. "Chaco, por ejemplo, tendrá un 50 por ciento más de presupuesto para infraestructura", dijo el legislador ayer, en diálogo con Radio Dos.

Remarcó que las obras complementarias que requiere la construcción del segundo puente interprovincial llegarían para el próximo año solamente para  Chaco.

"Me parece un presupuesto muy optimista", dijo, ya que prevé una inflación del 60 por ciento. "Pero ojalá que se cumpla en cuanto al precio del dólar, como así también en la inflación", señaló Vara.

El martes, este tema de la inflación fue cuestionado por la oposición. Ese día expuso Pesce, quien defendió el proyecto pero no explicó con claridad cómo pretende alcanzar el Gobierno nacional una inflación del 60 por ciento.

 

"Chaco tendrá un 50 por ciento más de 
presupuesto para infraestructura que Corrientes"

JORGE VARA
DIPUTADO NACIONAL

 

"Creemos que la inflación va a ubicarse en el orden del 60 %", dijo. Para la oposición, el uso de la palabra "creemos" es una muestra de poca seriedad sobre el tema por parte del oficialismo.

El martes, al exponer el ministro Cabandié, la diputada nacional por Corrientes Ingrid Jetter, en su intervención, lo cuestionó. "Vine para escuchar al ministro explicar en qué va a invertir exactamente cada peso en 2023, porque es sobre el presupuesto a lo que venimos todos a informarnos y escuché un largo discurso donde comparaba cuadritos amarillos y cuadritos azules", dijo y le reclamó al ministro por "una pregunta que no respondió y reclamó: "En qué se van invertir en 2023 los más de 10.000 millones de pesos del Plan de Manejo del Fuego y en qué se invirtió hasta ahora en 2022".

La semana pasada inauguró las ponencias el ministro de Economía, Sergio Massa, quien explicó, a lo largo de más de dos horas y media, las variables macroeconómicas estimadas para 2023, que tienen como objetivo alcanzar un crecimiento del 2 % del producto bruto interno, una pauta de inflación del 60 % y una reducción del déficit del 2,5 % al 1,9 % del PBI.

Más del 65% de los fondos se destinará a gastos sociales, incluidos los pagos de los diferentes planes de asistencia, así como las jubilaciones y pensiones, y se priorizarán los fondos para salud, ciencia y educación.

El proyecto de gastos y recursos para 2023 prevé un aumento del consumo privado estimado en un 2,2 % y la inversión en un 2,9 %, en tanto en materia de financiamiento se busca reducir la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro.

En cuanto a la distribución del gasto, el proyecto contempla destinar a la administración gubernamental $ 1,6 billones; a servicios de defensa y seguridad, $ 1,2 billones; a gastos sociales, $ 18 billones; a servicios económicos, $ 4,5 billones, y a deuda pública, $ 2,9 billones, lo que implica casi $ 29 billones. 

Temas en esta nota

CONGRESO PRESUPUESTO