Premiaron a egresados de la UNNE por un trabajo de ingeniería biomédica
Un equipo de especialistas diseñó un proyecto que trabaja sobre el grado de afectación de pacientes según su registro hospitalario. El premio lo entregó la corporación Boston Scientific.

Un trabajo sobre soluciones médicas innovadoras hecho por egresados de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) fue premiado por Boston Scientific, una corporación de ingeniería biomédica/biotecnológica y fabricante multinacional. El equipo conformado por la magíster en Tecnologías de la Información y profesora universitaria Sofía Vallejos, el magíster Darío Báez y la doctora María Inés Pisarello recibió un premio que consiste en visitar la planta de Boston Scientific en Costa Rica.
"Hicimos un paper para un congreso internacional en Florianópolis, de ahí nos dicen que nuestro trabajo reúne las características para participar del premio. El miércoles pasado nos llegó un correo que nos informa que somos uno de los seis ganadores. La entrega del premio y certificado será en la sede en Costa Rica el 10 de noviembre", comentó Vallejos a República de Corrientes.
Este concurso tiene como objetivo reconocer y premiar trabajos técnico-científicos en el área de la Ingeniería Biomédica, con temática relacionada con soluciones prácticas aplicables a los problemas que enfrentan los sistemas de cobertura universal de salud en los países de América Latina.
El Comité Organizador de este concurso está compuesto por miembros de la Sociedad Brasileña de Ingeniería Biomédica (SBEB) y Boston Scientific de Brasil.
"El trabajo tuvo como objetivo elaborar un modelo de aprendizaje automático basado en inteligencia artificial (IA) utilizando el algoritmo de aprendizaje supervisado, árbol de decisión que permite analizar y pronosticar el grado de afectación en los pacientes según su registro hospitalario, para su correspondiente hospitalización en una unidad de cuidados intensivos coronarios (UCIC)", detalló.
El problema con que se encontraron fue que, en un centro de salud específico donde trabajaron, una persona tiene 3 tipos de internaciones. Cuando el paciente llega, el médico tarda hasta 20 y 30 minutos para saber dónde irá y qué tipo de internación tendrá. A través de inteligencia artificial y algoritmos, con datos y a un solo clic, se puede saber qué tipo de internación tendrá el paciente.
Los trabajos ganadores fueron premiados con viaje con gastos pagados a uno de los centros de Producción, Investigación y Desarrollo de Boston Scientific Corporation en Costa Rica; un trofeo con el nombre del autor principal y de todos los coautores; y certificados de reconocimiento para el autor principal y todos los coautores del trabajo.