Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/30531
CONGRESO | CÁMARA DE DIPUTADOS

Presupuesto: tenso debate, apoyo en general y sin respaldo por Ganancias

La ley de leyes se debatía desde el mediodía de ayer. La aprobación no estaba en duda, pero la oposición mostró su rechazo a la votación en particular. Retenciones, subsidios, déficit fiscal e inflación fueron los ejes de la discusión por el proyecto.

La Cámara de Diputados se encaminaba anoche a aprobar en horas de la madrugada de hoy, con el voto los legisladores del oficialismo, de bloques provinciales y del radicalismo, el proyecto de Presupuesto 2023 que contempla un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 2 %, una inflación del 60 %, un déficit del 1,9 por ciento y que prevé destinar más del 70 % de los recursos a gastos sociales.

La titular de la Cámara Baja, Cecilia Moreau, abrió la sesión a las 13.45 de ayer con la presencia de 130 legisladores.

Retenciones, Ganancias, déficit fiscal e inflación eran los ejes del debate parlamentario durante la sesión. La aprobación en general de la proyección de gastos y recursos para el año que viene no estaba en duda, pero sí que el oficialismo lograra los números para tratar ciertos artículos en la votación en particular.

Aun así, el oficialismo parecía tener garantizada la sanción de la iniciativa diseñada por el Ministerio de Economía, que encabeza Sergio Massa, ya que cuenta con el respaldo de los legisladores del Frente de Todos, del Interbloque Provincial, del interbloque Federal, de Ser, Evolución Radical y Encuentro Federal. 

En cambio, el oficialismo no estaba consiguiendo los votos necesarios para aprobar los artículos sobre la eliminación de la eximición del pago de Ganancias al Poder Judicial y sobre el tema retenciones, ya que tanto el conjunto de Juntos por el Cambio como el Interbloque Federal se expresaron en contra, al igual que las agrupaciones de derecha.

Martín Tetaz, de Evolución, comenzó su discurso diciendo que este Presupuesto "no le gusta". No obstante aclaró que "también es cierto que el Gobierno tiene derecho a tener su principal herramienta de gestión". "Hemos pedido la cláusula gatillo y la deducción de ganancias para gastos educativos. Por eso es un proyecto menos malo que el que llegó", agregó.

"Nosotros no queremos sostener ningún privilegio, pero queremos ir más a fondo", dijo en relación al artículo que propone que el Poder Judicial pague Ganancias. En esa línea, propuso una reforma integral que elimine todos los privilegios y que lo recaudado sea utilizado para bajar impuestos.

El tratamiento del Presupuesto llegó al recinto de la Cámara Baja luego de haber tenido una ronda de consultas donde participaron 9 ministros y más de 20 funcionarios del Poder Ejecutivo, y tras 4 jornadas de análisis de los legisladores, donde se introdujeron alrededor de 30 cambios respecto del proyecto original.

Las modificaciones fueron consensuadas entre el ministro de Economía, Sergio Massa; la presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau; el jefe de la bancada del FDT, Germán Martínez; la secretaria parlamentaria del bloque y miembro de La Cámpora, Paula Pennaca; el equipo económico y los senadores nacionales oficialistas.

De todos modos, el proyecto diseñado por el Ministerio de Economía mantiene todas las variables macroeconómicas -que son el corazón del texto-: prevé un crecimiento de la economía del 2 % en 2023, un dólar promedio de 219 pesos, un descenso del déficit fiscal del 2,5 al 1,9 % y una pauta inflacionaria del 60 %.

El proyecto estima un gasto total de casi $ 29 billones, con una recaudación aproximada de $ 22,5 billones y un déficit primario de $ 6,3 billones.

Uno de los temas que monopolizó el debate de las últimas semanas -que fue conducido por el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller- fueron las previsiones sobre el incremento de precios del corriente año, ya que hasta septiembre lleva acumulada una suba del 66,1 % y en los últimos doce meses suma 83 %, por lo cual desde la oposición creen que no se podrá cumplir con el objetivo del 60 % fijado en la iniciativa.

Por ese motivo y ante el pedido de JxC se incluyó una cláusula por la cual, si aumentan la recaudación o la inflación prevista del 60 % en 2023, se deberá implementar una corrección en el Presupuesto, a fin de establecer cómo se redistribuirá ese excedente de los recursos.

En ese sentido, establece que si "al 31 de agosto la tasa de inflación superara en 10 % la meta establecida en el Presupuesto o los ingresos superan el 10 %, el Poder Ejecutivo enviará una ley complementaria". La iniciativa también establece que no se podrá ampliar el Presupuesto por decreto.

Por otra parte, pasado el mediodía de ayer, el bloque Pro de la Cámara de Diputados ya había anticipado que no iba acompañar y que abstendría de la votación del Presupuesto 2023.

Mediante un comunicado, la bancada que conduce Cristian Ritondo argumentó: "Esta posición se fundamenta en que si bien el Gobierno ha aceptado incorporar algunas cláusulas que hemos solicitado desde Juntos por el Cambio también se ha negado a revisar varios artículos a los que nos opondremos en la votación en particular".

En ese sentido, recordaron que "el Gobierno nacional aceptó incorporar un congelamiento de la planta de personal para evitar que el fin de un mandato presidencial se convierta en la oportunidad para aumentar la planta del Estado y de las empresas públicas. También aceptó la incorporación de una cláusula gatillo para evitar el uso discrecional de los fondos extra presupuestarios que podrían generarse si la inflación anual supera la pauta del 60 % prevista en este Presupuesto 2023".

"Sin embargo, estamos absolutamente en contra de algunos artículos y es por ello que en la votación en particular nos opondremos a delegar en el Poder Ejecutivo el aumento de las retenciones, la creación de zonas aduaneras especiales, y en general de la delegación de facultades legislativas en el Poder Ejecutivo", adelantaban.

Los legisladores también señalaron que no iban a permitir que "el Presupuesto sea usado como una herramienta de disciplinamiento del Poder Judicial. Defendemos la legalidad y por eso nos oponemos a que este debate se dé en la ley de Presupuesto. Lo hacemos con la autoridad moral de haber sancionado, durante el gobierno del presidente (Mauricio) Macri, una ley para que los jueces comiencen a tributar Ganancias. Y consideramos que, si persisten otras inequidades tributarias que afectan a otros miembros del Poder Judicial no amparados por la intangibilidad del artículo 110 de la Constitución Nacional, las mismas deben ser debatidas y corregidas en una ley especial".

"También nos opondremos a los acuerdos corporativos que benefician a unos trabajadores sobre otros y cuyo costo deberán asumir todos los argentinos. No vamos a ser socios del Gobierno para beneficiar indebidamente al gremio de camioneros", remarcaron.

Finalmente, los diputados del Pro expresaron: "Sosteniendo nuestro compromiso electoral votaremos en contra de todos los artículos que proponen subir impuestos y tasas".