Sí, yo estuve ahí: las fotos de 7 correntinos en una muestra inédita sobre Malvinas
Dos reporteros gráficos recopilaron archivos de excombatientes de todo el país. Consiguieron reunir 800 imágenes, de las cuales 380 forman parte de una exposición curada que está pronta a inaugurarse en Buenos Aires esta semana. Siete soldados correntinos aportaron sus vivencias.

"Estamos con los colimbas. Ese es nuestro recorte", aclara Martín Felipe, quien, junto con Diego Sandstede, es curador e impulsor del proyecto Malvinas, Memoria de la Espera.
Se trata de una muestra de imágenes tomadas por los soldados conscriptos en 1982, durante la guerra de Malvinas.

En diálogo con República de Corrientes, este reportero gráfico que oficia de curador de esta experiencia relató detalles del proceso de recopilar un archivo que componen unas 800 fotografías, aportadas por más de 30 excombatientes, y que abrirá al público este próximo sábado en la galería Arte x Arte (Lavalleja 1062) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
"Son 28 series, en su mayoría inéditas; se compone de 320 fotografías y testimonios que conforman un tándem conmovedor: ahí está la cocina de campaña intacta que será destruida en un bombardeo, el trabajoso fuego al pie de una trinchera, las armas torpes empuñadas, los horizontes de roca y aridez. Los compañeros. La causa que persiste contra vientos y mareas. También aquí, en la afirmación que da nombre a esta muestra: Sí, yo estuve ahí", relata el resumen de lo que será una exhibición que ya ocupa tres plantas de un edificio.
"Cada excombatiente nos recibió en su casa y nos contó la historia de las imágenes, un archivo que ahora es parte de la memoria colectiva sobre
Malvinas"
MARTÍN FELIPE
REPORTERO GRÁFICO Y CURADOR

Las imágenes y los testimonios de siete correntinos forman parte fundamental de esta exhibición, que permanecerá abierta al público hasta el 23 de diciembre en esa sala, pero que luego pretende poder mutar a itinerante para regresar a cada una de las ciudades donde los excombatientes de distintas partes del país fueron aportando para crear este archivo.
"Comenzamos en 2017 trabajando en la Argra (Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina), donde estábamos colaborando con la tarea de la editorial y la intención de publicar unos tres libros por año. Una de las temáticas de estas convocatorias era la de los archivos", narró Martín Felipe a este medio.

A partir de esa iniciativa, decidieron consultar la fototeca de la asociación, instalada físicamente en el predio de la antigua ESMA. "Allí pedimos abrir el material que existe en archivo sobre Malvinas. Y notamos que son pocas fotografías, las mismas que todos conocemos publicadas en los medios, en blanco y negro. Los reporteros gráficos estuvieron muy limitados para cubrir la guerra", recordó.
Las redes sociales fueron un disparador en ese momento. Notaron que existen fotografías "que no estaban tomadas por profesionales. Desde nuestra experiencia como reporteros gráficos, podemos detectar cuándo una imagen fue tomada por un amateur. Nos llamaron la atención, porque eran imágenes que nunca habíamos visto, capturadas desde otra perspectiva -la de los soldados- y que incluso eran a color", relató.

Allí comenzó una búsqueda, que se inició en el Centro de Excombatientes de La Plata, con un nombre: Mario Feroldi. "Resultó que había viajado a Malvinas con un compañero con el cual consiguieron comprar una cámara entre los dos. Y así registrar sus vivencias", apuntó.
Ese primer viaje a La Plata los llevó a Chacabuco (provincia de Buenos Aires) y luego a La Matanza. Siguieron por Corrientes, distintas localidades de Santa Fe, Bariloche, Villa María, Rosario, distintos barrios porteños, Ushuaia y ahora "nos están esperando registros en otras 6 ciudades del país. Nos proponemos cubrir todas las posibles", adelantó Felipe.
"Gran parte de las vivencias de los excombatientes con sus fotografías fueron las registradas al llegar, mientras esperaban la acción. Por eso parte del nombre: Memoria de la Espera. Sin embargo, algunos pocos de ellos lograron registrar todo el desenvolvimiento del conflicto, algunos como prisioneros de combate, otros en buques hospital, hubo quienes lograron tomar fotografías del regreso y el recibimiento en sus ciudades. Y otra parte de sus registros fue la manera ingeniosa y el celo que pusieron en preservar los rollos para que no fueran confiscados ni por los ingleses ni por los mandos", destacó.

Correntinos
El sapucay correntino en Malvinas es parte de un relato que, a 40 años de la guerra, no nos resulta desconocido. Pero no por eso genera menos emoción.
Con sus imágenes de la guerra, resuena ahora un nuevo sapucay. Sí, yo estuve ahí, dice el título de la exhibición.
Y son 7 los excombatientes que aportaron su testimonio, incluso registrados en audiovisuales que se pueden encontrar en la página web de la muestra (memoriadelaespera.com.ar).

Esas entrevistas, donde cada excombatiente cuenta parte de su historia, también serán proyectadas el sábado y permanecerán accesibles hasta diciembre. "Uno de los primeros lugares a los que fuimos a buscar material y testimonios fue a Corrientes. Incluso el Gobierno de la Provincia hizo un aporte para ayudarnos a costear el alojamiento. Pudimos conocerlos y visitar a soldados en la capital, Mercedes y Sauce. Luego conocimos a otros correntinos que en la actualidad residen en otras provincias, como Santa Fe", comentó el fotógrafo y curador de la exhibición. Uno de esos excombatientes es Jorge Luis Massín, de Mercedes, tripulante sobreviviente del ARA General Belgrano, quien comprometió su presencia en Buenos Aires para la apertura de la muestra.

También aportaron sus fotografías personales Ernesto Acevedo (destinado a Supper Hill); Héctor Urbieta, de Curuzú Cuatiá y que vive en Santa Fe; Rubén Veloso, oriundo de Paso de los Libres, quien logró registrar a soldados ingleses tomados prisioneros en un momento del conflicto.
Otras imágenes pertenecen a Miguel Francisco García, tomado prisionero en el Buque Canberra; y Antonio Lencias.

También hay registros de Ricardo Khouri, nacido en Sauce, quien fue destinado a Tumbledown. Conservó 5 fotografías tomadas por otro soldado conscripto y compañero de batalla. "Ricardo falleció hace poco, nos avisó su familia. Su entrevista y sus registros significan un gran valor que pudimos rescatar. Con este trabajo, podemos garantizar que ese material -que podría desaparecer entre pertenencias familiares a lo largo del tiempo- no se va a perder. Hay fotos deterioradas, humedecidas, que no han sido tocadas por muchos años y permanecían guardadas. Son documentos íntimos, que ahora pasan a un patrimonio de la memoria colectiva del país. Logramos un archivo de la guerra y de la censura de ese momento. Cuando comenzamos con este trabajo, fue intuitivo. No sabíamos casi nada de Malvinas. Pero Malvinas nos tomó", aseguró Felipe.


