Con una imagen en descenso, Alberto alista su último mensaje en el Congreso
El balance en sus discursos de los tres años anteriores fue negativo, ya que no envió las propuestas al Parlamento o se truncó su análisis. Se estima que buscará defender las medidas económicas de Sergio Massa y defender a Cristina de la Justicia.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, alista detalles finales de la redacción del discurso que pronunciará mañana ante la Asamblea Legislativa en su último año de gestión, cuando abra las sesiones ordinarias del Congreso, día en el que también se volverá a encontrar públicamente con la vicepresidenta Cristina Kirchner.
Se especula con que, además de un balance de su gestión, hará seguramente anuncios referidos a iniciativas a enviar al Parlamento en el tramo final de su mandato. Al respecto, fue una constante de esta administración anunciar muchas iniciativas que finalmente no se concretan en sanciones.
Producto de un oficialismo sin mayorías en las dos cámaras y demasiada paridad, esta administración se topó sucesivamente con un frontón que le impidió hacer avanzar determinadas leyes que el primer mandatario deseaba. Pero también hay que decir que en muchos casos los anuncios fueron más ambiciosos que lo que la condición minoritaria del FDT podía aconsejar y ante lo cual genera el interrogante acerca de por qué efectúa determinados anuncios cuando el proyecto ni siquiera termina presentándose, al repasar la estadística que puede elaborarse en base a los tres primeros años de gobierno. El más reciente, 2022, Alberto Fernández anunció el 1 de marzo 11 iniciativas, de las cuales solo una alcanzó a convertirse en ley. Otra tuvo media sanción y la restante no avanzó en las comisiones. Los otros ocho proyectos anunciados nunca fueron enviados al Congreso. Una síntesis de lo que es esta gestión.
En 2021, el Presidente anunció 15 proyectos, de los cuales con el correr del tiempo solo 3 fueron convertidos en ley. En la primera inauguración de sesiones ordinarias, el presidente anunció 12 proyectos de ley. Solo un tercio terminaron sancionados en ambas cámaras, según publicó el sitio Parlamentario.
Justicia y economía
Cercado por el irremontable manejo de la situación económica, entre los artilugios que esgrime de manera permanente el oficialismo nacional, se encuentra lo que consideran la "proscripción" a Cristina Fernández, por la que la mandataria resolvió que no será candidata en estas elecciones 2023.
El segundo eje del discurso de Fernández sería la defensa de la gestión de su gobierno, enmarcada en el daño, tanto mundial como local, que generaron la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania, que desató una guerra que ya lleva un año e impactó de lleno en la economía global.
Aunque haya funcionarios que consideran que no se debería hablar más de las vacunas, el sistema de salud y las medidas de posguerra, Alberto Fernández insiste con la repetición de esa idea, dado que sostiene que la gente debe comprender el grado de dificultad en el que tuvo que llevar adelante su gobierno y los rasgos positivos de su gestión en medio de ese contexto.
Balance
Asimismo, entre otras cosas, el Presidente tiene en su agenda el avance en la obra pública, la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, la inauguración de edificios universitarios y la entrega de viviendas como puntos determinantes de la gestión, los cuales se encargará de defender ante la Asamblea Legislativa.
Un tercer eje del discurso será la economía: la que considera "lucha" para bajar la inflación, las medidas del ministro de Economía, Sergio Massa, para engrosar las reservas del Banco Central, las ventajas del campo para liquidar la soja, entre otras.
Por último, el cuarto eje del mensaje anual será la agenda internacional de la Argentina, con la posibilidad de exportar gas, las reuniones con los líderes del mundo, auspiciado por el regreso de Lula da Silva a la Presidencia de Brasil.


