Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/35739
CONSUMO RESPONSABLE

El etiquetado frontal llegó a las góndolas de supermercados locales

En negocios correntinos se pueden ver envases de alimentos y bebidas con los octógonos negros impresos. Sin embargo, en la provincia aún no realizan controles sobre el cumplimiento de la normativa.

"Exceso en azúcares", "Exceso en sodio", "Exceso en grasas saturadas", "Exceso en grasas totales", "Exceso en calorías"son las inscripciones que deben llevar los alimentos que los contengan. Poco a poco, los octógonos negros con esas inscripciones aparecen en las góndolas de los supermercados y comienza a observarse el impacto de la Ley de Etiquetado Frontal,  sancionada el 26 de octubre de 2021 y reglamentada el 23 de marzo de 2022. El pasado 16 de febrero venció la prórroga de 180 días solicitada por las grandes compañías del sector para implementarla. Por consiguiente, en estos días ya se puede encontrar las etiquetas en diferentes envases de alimentos y bebidas en las góndolas de supermercados de la ciudad. 

Los sellos negros se fueron multiplicando al concretarse los reemplazos de mercadería y los compradores están siendo advertidos respecto de la presencia de excesos de grasa, azúcares o sodio entre los ingredientes de los alimentos.

"A partir de este mes, la gran mayoría de las marcas grandes los tienen. Basta con ir al supermercado y darse cuenta de que están. Sin embargo, no hay controles sobre su cumplimiento todavía", explicó el subsecretario de Comercio de la Provincia en diálogo con República de Corrientes. "Seguramente, más adelante recibiremos alguna solicitud para corroborarlo", dijo.

 "Estamos haciendo controles de precios de carnes, los programas de precios justos y de gas", explicó.

Cabe destacar que en los próximos seis meses vence el plazo de adecuación para las pymes.

Esto explica que los productos pyme no tengan que llevar todavía los sellos. En alrededor de un año habrá nuevos octógonos y recuadros de advertencia a menos que las empresas reformulen los productos. "La ley exige el etiquetado a las grandes marcas, por su poderío económico no le influye tanto cambiar la presentación de sus paquetes. Las más chicas sí pidieron prórroga para poder ajustarse a la normativa", aseguró Ahmar.

Cabe destacar que la aplicación de la ley es exclusiva sobre los productos envasados de venta en supermercados. En tanto, sus similares que pueden adquirirse, por ejemplo, en una panadería. También se cuestiona que la región no tenga un marco regulatorio común en la materia para favorecer los intercambios y no obstaculizarlos.

Además, otra de las normativas que contempla la ley es que si el alimento contiene edulcorantes, el envase debe mostrar debajo de los sellos de advertencia la siguiente leyenda: "Contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as". Si contiene cafeína, el envase debe indicar debajo de los sellos de advertencia la siguiente leyenda: "Contiene cafeína. Evitar en niños/as". 

Temas en esta nota

ALIMENTACIÓN