Surubí: esperan para evaluar la largada de las lanchas desde la costanera
Parte del paseo costero de Goya se sigue derrumbando. Ayer se produjo una rotura de losa en el playón del muelle de la Prefectura. Desde la organización aguardan que la situación mejore para definir si las embarcaciones partirán desde allí, como todos los años.

La Fiesta Nacional del Surubí, una de las más importantes de la provincia por su gran convocatoria, se realizará del 25 al 29 de abril. Hay gran expectativa por la cantidad de inscriptos y la altura del río. Sin embargo, algo que preocupa es el mal estado en el que se encuentra la costanera, teniendo en cuenta que todos los años la largada de lanchas se observa desde allí.
José Lorenzón, fiscal general de la pesca, dialogó con República de Corrientes al respecto. "Es un tema que está en análisis. Tuvimos una reunión con la empresa que trabaja en la construcción de la costanera y por ahora seguimos igual, vamos a ver cómo se va desarrollando a lo largo de los días", dijo ante la posibilidad de cambiar de locación.
La fiesta comienza el 25 de abril, pero la largada se hace recién el sábado 29, para culminar el domingo 30 con una gran cena. Cabe resaltar que la pesca es con devolución.
La cantidad de inscriptos hasta el momento suman 990 embarcaciones y el tope es de 1.150 equipos.
"Yo creo que vamos a llegar tranquilos", comentó Lorenzón. "Estadísticamente, tenemos un porcentaje de 800 equipos foráneos anotados este año. El año pasado el 79 % era foráneo y el resto era local", explicó.
Premios
Las diferentes categorías para elegir a los ganadores de esta edición se dividen en quien logre sacar la mayor cantidad de piezas, y quien pesque a la pieza mayor. El primero ganará una lancha Casco electra de 620 motor 60 HP, mientras que al segundo le corresponde la misma lancha pero con motor de 90 HP.
Además, en la peña de los pescadores del jueves 26 se sorteará una embarcación más pequeña entre los concursantes.
Río
En comparación con el año pasado, ahora la altura del río se encuentra en buenas condiciones para la pesca. Sin embargo, "no esperamos superar en cantidad, sino que priorizamos la calidad. Podemos trabajar tranquilos ahora", expresó el fiscal.
Cabe destacar que el surubí es "un pez nocturno, no tiene escamas y es difícil de atrapar, es muy luchador, requiere mucha habilidad para la pesca".
Además, la carnada que más se utiliza para capturar un ejemplar es "generalmente la morena, la botellona o mamacha, también la anguila, la cáscara, o la miñoca, que es un tipo de lombriz", explicó Lorenzón.