Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/36135
BALANCE POSITIVO

Pequeños productores vendieron en promedio 1.700 cabezas en cada remate

Las liquidaciones comenzaron el primero de marzo y participaron alrededor de 80 ganaderos en cada jornada. Caá Catí alcanzó los 2.000 bovinos liquidados. La semana que viene será el turno de Saladas e Ituzaingó. 

Crédito: Gentileza

A dos semanas de haber iniciado los remates para pequeños productores, los organizadores hacen un balance más que positivo. Sauce, Mercedes, Esquina, Caá Catí y Curuzú Cuatiá son las localidades donde se priorizaron las liquidaciones, teniendo en cuenta que la sequía influyó mucho más en esa zona. 

Estiman que en promedio se vendieron 1.700 cabezas por remate, y participaron alrededor de 80 productores en cada uno. "Los precios son los de mercado, pero son un 30 % superiores a los que les pagarían a los productores si venden en su finca", explicó Vicente Picó, director del Instituto de Desarrollo Rural de Corrientes, en comunicación con República de Corrientes. 

También resaltó que la localidad donde más presencia de ganado hubo fue en Caá Catí, con más de 2.000 cabezas, entre ellas: novillos, vaca invernada, ternero, novillo de faena, terneras, vacas preñadas y toros. 

Garrapatas 

Un inconveniente que tuvieron en las primeras jornadas de venta fueron los animales que presentaban garrapatas. "Ha habido dificultades en los cuatro remates del sur, son zonas de la provincia donde se exige que el ganado esté libre de garrapatas, y en promedio hubo un rechazo de 500 cabezas", contó Picó. 

Seguidamente, agregó: "Lo que hicimos fue habilitar la venta de hacienda filmada, tratando de facilitar la operación para los productores vía streaming y así poder vender".  

Invierno 

Como ya explicó el director del Idercor en reiteradas ocasiones, la temporada más complicada para los ganaderos es el invierno. "La seca y la quema de algunos campos ya dificulta la actividad, y en invierno será peor porque el pasto no crece", afirmó.

En ese sentido, añadió: "La idea de los remates de ahora es que los productores se saquen de encima toda su hacienda antes de llegar a esa estación, que es la época más crítica".  

 

"Los precios son los de mercado, pero son un 30 % superiores a los que les pagarían a los productores si venden en su finca"

VICENTE PICÓ
DIRECTOR DEL IDERCOR

 

Al referirse a los trabajadores rurales ante esta complicación, comentó: "Están preocupados, pero tratamos de acompañarlos y aportar las soluciones que tenemos a la mano". Entre las ayudas que brindan desde el Gobierno provincial, mencionó perforaciones para conseguir agua, cubrir los gastos de los remates, subsidios y créditos, además de facilitarles alimento balanceado para la hacienda. 

"Creemos que lo van a superar, porque el productor es un gran trabajador", finalizó.