Digitalizarán los invaluables documentos históricos que resguarda el Archivo
El material podrá ser publicado en la web y será de fácil acceso para la ciudadanía. La institución conserva cartas escritas por Belgrano, actas de la conformación de la provincia de Corrientes y oficios firmados por los próceres de la Revolución de Mayo, entre muchos otros.

El gobernador Gustavo Valdés anunció ayer que mantuvo una reunión con la embajadora de España en la Argentina, con el objetivo de firmar un convenio que permita modernizar el Archivo General de la Provincia. "Queremos aplicar la técnica del archivo de Indias, nosotros tenemos el tercero más importante del país en cuanto a documentación", resaltó, y agregó: "Necesitamos digitalizarlo".
De esta manera, se espera que los documentos que se encuentran a resguardo de la Provincia puedan tener un salto de calidad importante, como también facilitarse el acceso a ellos. Sobre esta cuestión, República de Corrientes dialogó con el subdirector del Archivo General, Dardo Ramírez Braschi, quien destacó que se trata de "una muy buena noticia. Me genera una felicidad increíble porque Corrientes tiene en este sentido un reservorio de fuste", dijo.
El director del Archivo, Enrique Deniri, opinó que "es una muy buena noticia", y destacó la iniciativa del Gobierno: "Hay novedades en varios ámbitos, como el nuevo Museo de Arte Contemporáneo y la antigua Asociación San Martiniana. Se nota que esto es parte de una política integral".
Ramírez Braschi destacó que "nuestro Archivo es uno de los mas importantes del país por la cantidad y la calidad de la documentación". Y relató: "Hay documentos de la historia colonial, de la formación de la provincia y del nacimiento constitucional del país".
"Nuestro Archivo es uno de los más importantes del país por la cantidad y la calidad de la
documentación"
DARDO RAMÍREZ BRASCHI
SUBDIRECTOR DEL ARCHIVO
GENERAL DE LA PROVINCIA
No son solo documentos de Corrientes, sino también nacionales y de la región. "La provincia es referente y tiene registros de todo el NEA", destacó Ramírez Braschi. El Archivo General cumple dos funciones muy importantes, de acuerdo a lo expresado por su subdirector. "La primera y principal es la protección del material y la segunda es la de facilitar a los investigadores la información para que pueda luego difundirse".
Conservación
La documentación que se resguarda tiene un tratamiento y un cuidado especial. Por su antigüedad, una manipulación excesiva o sin recaudos puede llegar a generar daños irreparables. Y justamente por eso es que se destaca la importancia de la digitalización, ya que hoy es complicado el acceso a algunos archivos para evitar que se estropeen.
Al respecto, el subdirector de la institución resaltó que "es necesaria una digitalización, para no tener que manipular tanto". En el mismo sentido, agregó que, "después del tratamiento que se le dé al material, va a poder estar expuesto y exhibido en las páginas web que se dispongan". Y señaló: "Todo esto requiere de una importante inversión en capacitación técnica para que empiece a instrumentarse".
Por eso, mucha documentación que hoy es prácticamente inaccesible podrá ser publicada y dada a conocer para el público en general, con registros más que valiosos que conserva el Archivo.
Invaluable
La dependencia provincial atesora miles de documentos históricos, muchos de cuales son verdaderas reliquias ya que fueron escritos o firmados por los grandes próceres de la historia argentina. Entre los más conocidos quizás se encuentren las cartas que Belgrano escribió a Corrientes.
Conocida es su campaña a Paraguay entre septiembre de 1810 y marzo de 1811, cuando en su trayecto pasó por el medio de la provincia, fundando Curuzú Cuatiá. Pero, como parte de la estrategia militar, Belgrano mantuvo previamente y durante un tiempo un intenso intercambio epistolar con los que se encontraban a cargo en Corrientes.
Muchos de esos invaluables escritos se encuentran a resguardo en el Archivo General de la Provincia. Se trata de 45 cartas escritas de puño y letra por el prócer, donde solicitaba insumos varios que iban a ser de utilidad en su paso por estas tierras.
También en el Archivo están los primeros oficios enviados por la Primera Junta de 1810 al Cabildo de Corrientes. "Tienen la firma de Mariano Moreno, Cornelio Saavedra, Juan José Paso", contó Ramírez Braschi.
Además, el especialista comentó que "en el Archivo está el documento original del acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, que firmaron los gobernadores en 1852 para que se cree la Constitución Nacional de 1853".
Además de la digitalización y otros procesos de conservación para los archivos, se proyecta también una mejora integral en el edificio, que se encuentra en la calle Carlos Pellegrini 1385.