Gripe aviar: descartan casos sospechosos en Corrientes e instan a extremar las medidas

Aumenta la preocupación en diferentes ámbitos ante el avance en el país de la gripe aviar o influenza aviar. La enfermedad fue detectada en 11 provincias y aunque en Corrientes fueron descartados numerosos casos sospechoso instan a estar atentos y seguir las recomendaciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
"Corrientes y Misiones no tienen casos. Se viene trabajando arduamente ya que hay muchas notificaciones por parte de ciudadanos, de productores, que nos avisan que una o varias gallinas murieron, se hace la atención del caso, vamos con el veterinario, se hace la toma de muestra. Hasta el momento dieron todas negativas, pero esto es día a día. El foco más cerca que tenemos es Chaco". dijo Javier Alarcón, técnico del organismo de control de la sanidad animal en Corrientes.
Las muestras son analizadas por el Laboratorio del Senasa que ya ha recibido más de 300 sospechas de todo el país. De esta manera, de las notificaciones analizadas a la fecha continúan sumando 58 los casos confirmados, en aves de traspatio (48), silvestres (4) y sector comercial (6) distribuidos de la siguiente manera: 18 en Córdoba, 15 en Buenos Aires, 7 en Neuquén, 6 en Santa Fe, 4 en Río Negro, 2 en San Luis, 2 en Chaco, 1 en Jujuy, 1 en Santiago del Estero, 1 en Salta y 1 en La Pampa.
Alarcón explicó que "es una enfermedad viral que ataca a todas las aves, tanto silvestre -que es normalmente donde se encuentra el virus-, como de traspatio como pavo, gallina, pato, faisán. Hoy la situación en Argentina es que tuvimos en aves silvestres que pasó a traspatio y después a la cadena productiva. Tenemos la enfermedad en todo el territorio, la Argentina dejó de ser libre de influenza aviar ", expresó.
Ante esto, insto a seguir las recomendaciones y estar atentos al comportamiento de estos animales.
"Cualquier comportamiento anormal que tenga el ave, que se caiga, que no pueda volar, que esté separada del grupo, que no coma, que no beba agua, cualquier cosa que nos llame la atención se debe informar y no tocar el ave, dejarla donde está", expresó.
En los pollos, los signos clínicos de alta patogenicidad son una combinación de síntomas respiratorios (jadeo, tos) y digestivos (diarrea extrema) seguidos por muerte rápida. Puede presentarse hinchazón alrededor de la cabeza, cuello y ojos, así como también moretones alrededor de la cabeza y las patas.
En comparación, otras especies de aves de corral, como los pavos, suelen presentar síntomas nerviosos como temblores, cuello retorcido, parálisis de las alas y pataleo en posición yacente. La característica común entre todas las aves (con excepción de patos y gansos) es el inicio súbito de la enfermedad y la alta mortalidad.
En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con IAAP en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación "Notificaciones Senasa", enviando un correo electrónico a [email protected]; ingresando al apartado "Avisa al Senasa" de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704.