Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/37711
INFORME ESPECIAL

Anfitriones turísticos: la oportunidad de desarrollo para pobladores locales

En localidades del Iberá se propicia que los lugareños adapten sus viviendas para brindar alojamiento, gastronomía y otros servicios de calidad a turistas.

Crédito: Gentileza

"Bienvenidos a nuestra casa" es un programa que tiene como objetivo que emprendedores de los pueblos situados alrededor del Iberá tengan la oportunidad de insertarse en la industria del turismo.

Al mismo tiempo, con la propuesta, motorizada por la Fundación Yetapá, se busca fortalecer la experiencia del turista de entrar en contacto con la comunidad y su cultura.

En la región del Iberá, en los últimos años, se fueron abriendo nuevos portales de accesos al parque natural, generando la llegada de visitantes a localidades que prácticamente no tenían actividad turística de manera previa.

Para estos lugares, el turismo está abriendo nuevas oportunidades económicas, pero la premisa para que la actividad se afiance como una herramienta de desarrollo local es no brindar cualquier servicio, sino poder generar propuestas de calidad para el visitante.

 

"El programa es una muestra cabal de que es posible que la población local se sume al efecto 
dinamizador del turismo"

VIVIANA CARDOZO
BENEFICIARIA DE "BIENVENIDOS A NUESTRA CASA"

 

En esa línea, a través del programa "Bienvenidos a nuestra Casa", se brinda a quienes quieran emprender los conocimientos necesarios para que, sumados a la calidez y amabilidad, se conviertan en excelentes anfitriones de turistas provinciales, nacionales y del extranjero.

Entre las acciones del programa, como "casos modelos", también se propicia la mejora de espacios físicos de algunas viviendas que sirvan como experiencia a ser replicada respecto a qué aspectos deben ser "cuidados" para brindar buenos servicios de alojamiento o servicios de gastronomía.


Crédito: Gentileza

Apoyo necesario

"En nuestra localidad, cada vez hay más turistas y el programa Bienvenidos a nuestra casa es una muestra cabal de que es posible que la población local se sume al efecto dinamizador del turismo", destacó Viviana Cardozo, una de las primeras beneficiarias del programa en la localidad de Concepción del Yaguareté Corá. 

A la casa que era de su abuela, y estaba deshabitada Viviana y su familia querían darle algún aprovechamiento, y así surgió la idea de poder alquilarla a algunos turistas que iban llegando en los primeros tiempos del despegue del turismo en Concepción. Pese a la sencillez, el lugar servía para cubrir la demanda de alojamiento que se registraba en el pueblo en algunas fechas.

Esa vivienda fue una de las primeras beneficiarias del programa "Bienvenidos a nuestra casa".

Durante varios meses, voluntarios de Yetapá trabajaron en el lugar, codo a codo con la familia, así como con habitantes locales que seguían de cerca la experiencia. No solo se hicieron trabajos de infraestructura, sino también se remodelaron los muebles existentes y se ambientó la habitación con artesanías y obras artísticas locales.

Además de las inversiones y tareas realizadas en esa "habitación modelo", el compromiso de la familia de Viviana fue mejorar el resto de los ambientes.

"Tras las primeras experiencias, otras familias empezaron a recibir visitantes en sus casas y progresivamente van mejorando los servicios que se prestan", comentó.

 Mejorar lo que hacemos

"Antes, a Concepción llegaban turistas que pasaban el día o pernoctaban para seguir camino a otros lugares. Actualmente,  tienen un promedio mayor de días en que se alojan", sostuvo Saúl Aguirre, un joven poblador que apuesta por quedarse en la localidad.

Señaló que la llegada de turistas al pueblo se motorizó años atrás por la apertura del acceso al parque Iberá, pero se consolidó por los atractivos y servicios turísticos que fueron desarrollándose, entre los que se destacan los servicios ofrecidos por los habitantes.

Saúl tiene en su casa un emprendimiento de venta de comidas, que pudo potenciar gracias a la ayuda de la Fundación Yetapá, tanto en reformas del local como en el diseño de un plan de negocios, y la capacitación recibida respecto de cómo atender al visitante, la presentación de las mesas y los platos, y el cuidado de la higiene del lugar, entre otras cuestiones.

"Al turista le atrae poder degustar las comidas típicas de un lugar, pero eso no implica que no quiera hacerlo con las comodidades necesarias", resaltó.

La oferta de comidas típicas es el atractivo del emprendimiento "Los Aguirres", un negocio que se inició casi de manera improvisada hace algunos años y actualmente es muy valorado por quienes asisten al domicilio donde funciona el negocio gastronómico.

Si bien solo algunos cocineros y cocineras de Concepción fueron beneficiados con el programa Yetapá, se generó un efecto multiplicador para que más emprendedores repliquen las prácticas de buenos servicios promovidos desde el programa.

Viviana y Saúl coincidieron en que, mediante el programa, los emprendedores locales pudieron reconocer la importancia de "ponerse en el lugar del turista".

 


Crédito: Gentileza

Potenciar el emprendedurismo

Mariana Balestrini, directora ejecutiva de la Fundación Yetapá, explicó que las personas de la región Iberá tienen la cualidad de ser muy atentas y amables, lo que representa un valor distintivo para la atención de turistas.Por ello, desde el programa se busca complementar esa cualidad de los pobladores con capacitación y formación técnica para mejorar la calidad de los servicios.

Así, por medio de talleres, charlas y encuentros, se pone énfasis en el trato al turista y en identificar qué servicios o productos pueden resultar de interés para quien visita una localidad cercana al Iberá.

En el caso de la adaptación de los espacios de las viviendas para alojamiento o servicios de gastronomía, Balestrini reiteró que se promueve que sirvan como "modelo" para el resto de los pobladores.

Se trabaja con los materiales que tiene cada familia, ya sea reutilizando o reciclando mobiliarios y otros elementos, y se busca además sumar productos que provengan del trabajo de otros pobladores, como artesanías, tejidos, cuadros y mantelería, entre otros.

"Bienvenidos a  nuestra casa" busca posicionarse como una idea inicial para sentar bases de desarrollo turístico en una localidad, un hacer andar la rueda, pero son los emprendedores quienes juegan un rol clave en aprovechar las oportunidades que brinda el turismo, según remarcó Balestrini.

 Oportunidades

La apertura de nuevos portales en el Iberá está incrementando el número de visitantes, y desde los Municipios la premisa es que el turismo se transforme en una vía para la generación de ingresos y de empleo genuino.

"Para la juventud, el destino casi obligado tras terminar la educación secundaria era ir a vivir a otras ciudades en busca de oportunidades laborales. De a poco vemos que se revierte esa tendencia", comentó Saúl Aguirre.

Señaló que, con el paso de los años, en Concepción se consolidó la oferta de alojamiento y gastronómica, pero también van surgiendo otros servicios ofrecidos por pobladores locales y algunos emprendimientos van sumando empleados.

En la región del Iberá, la temporada alta se extiende de abril a noviembre. El verano es de menor afluencia de turistas por el calor.
No obstante, "siempre estamos preparados para recibir visitantes", dijo Viviana Cardozo.

Recordó que, años atrás, con las primeras ediciones de la maratón Iberá Trail Run, la localidad se veía desbordada de visitantes, que no tenían dónde alojarse. Se alquilaban piezas, salones y hasta carpas sin comodidades mínimas, en muchos de los casos.

Tal situación se revirtió por las cabañas y lugares de alojamiento que comenzaron a funcionar, pero también con el aporte de la gran cantidad de alojamientos que se ofrecen en las casas.

En su caso, Viviana no solo fue mejorando el alojamiento "Ñangapirí Tujá", que refuncionalizó gracias a la Fundación Yetapá hace algunos años, sino que además construyó nuevas habitaciones en el terreno de su propiedad. Para el diseño de esos espacios fue pidiendo opiniones a los mismos turistas.

"Así como nosotros pudimos ampliar nuestro emprendimiento, también otras familias que alquilaban una habitación fueron sumando otros espacios e incluso algunos pobladores se animaron a construir algunas cabañas porque ven la existencia de demanda casi todo el año", manifestó.

Asimismo, existen familias cuyos hijos emigran de la localidad para ir a estudiar a otros lados, y se aprovechan esas habitaciones vacías para ponerlas en alquiler.

Viviana confía en que cada vez más personas puedan vivir del turismo de manera exclusiva. 

Desarrollo con integración local

Para la Fundación Yetapá, la premisa en las localidades cercanas al Iberá, así como para otros lugares con potencial turístico, es que los servicios sean brindados por la comunidad y no por inversiones foráneas. Para ello, reiteran, se debe cuidar la calidad de servicios y productos, y potenciar la identidad local.

Reiteraron que la modalidad de anfitriones turísticos es una estrategia que se considera aplicable a distintos lugares de la provincia de Corrientes, que progresivamente van desarrollando sus atractivos.