Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/38541
SENASA

El Senasa precisó que el caso positivo de HLB se encuentra en Itá Ibaté

Una referente local del organismo informó que se trata de una planta de traspatio, por lo que no implica mayores riesgos. La zona se encuentra bajo cuarentena y es monitoreada constantemente. 

Crédito: Gentileza

Representantes locales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) advirtieron que el caso positivo de HLB se ubica en Itá Ibaté, en una planta de traspatio.

Debido a esto, "toda la zona del departamento de General Paz entra en cuarentena y seguiremos monitoreando", informó Hilda Molina, del área de Protección Vegetal del Senasa en Corrientes y Misiones, en comunicación con República de Corrientes. "Es un área que se encuentra bajo vigilancia por un lapso de tres años", agregó. 

Itá Ibaté 

Respecto del único caso positivo detectado hasta el momento, comentó que "se ubica en una zona urbana y es una planta de traspatio", lo que no implica mayores riesgos "mientras se mantenga la zona en alerta para evitar que la enfermedad se propague".  

En ese sentido, informó cómo proceden para verificar un posible caso de HLB: "Cuando vemos una planta con síntomas, se envía al laboratorio y ellos nos confirman si es positivo o no, porque muchas veces se confunden los síntomas con otro tipo de enfermedades". "Sí o sí debe pasar por el laboratorio primero", puntualizó. 

Cabe resaltar que se trata de una enfermedad que no tiene cura, por lo que "mientras antes se erradique la planta mejor, teniendo en cuenta que tenemos el insecto vector en nuestra zona". 

Asimismo, la Resolución 335 del Boletín Oficial, publicada el 10 de mayo, notificó que las demás zonas de la provincia que se encuentran bajo cuarentena son los departamentos de Ituzaingó, Monte Caseros, Bella Vista y ahora se le suma General Paz.  

HLB 

El huanglongbing (HLB) es considerada la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial y hasta el momento no existen métodos que permitan restituir la salud de las plantas enfermas, por lo que indefectiblemente mueren. Es causada principalmente por la bacteria Candidatus liberibacter asiaticus (aunque hay otras formas de liberibacter que también provocan la enfermedad), que afecta a todas las plantas de cítricos y algunas plantas ornamentales como el mirto, murraya o jazmín árabe (Murraya paniculata).

La enfermedad se propaga a través de la utilización material de propagación infectado (yemas o partes vegetales infectadas) y de su insecto vector llamado Diaphorina citri. En tanto, se recomienda monitorear periódicamente las plantas cítricas en busca de síntomas compatibles con la enfermedad y la presencia de su insecto vector, y adquirir plantas cítricas certificadas expendidas en viveros debidamente habilitados por el Senasa. 

El insecto vector  se halla en todas las provincias citrícolas del país (Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre Ríos), excepto Buenos Aires, Tucumán y Catamarca, donde se extiende una red de trampas para su detección precoz. 

Temas en esta nota

SENASAITÁ IBATÉ