Se extiende la cuenca pecanera y apuntan a llevar el cultivo a Mercedes
En el tercer año del Plan Pecán se sumaron productores en Goya, Carolina, Esquina, Lavalle, Curuzú Cuatiá y Bella Vista, quienes concentran unas 600 hectáreas plantadas. Seguirá el respaldo con líneas subsidiadas para quienes se incorporen.
En la actualidad más de 400 familias en diferentes localidades llevan adelante unidades productivas que van desde las 3 a las 10 hectáreas, sumando un total de 600 hectáreas plantadas en el marco del programa Plan Pecán. Y aunque, como todos los sectores productivos de la provincia, quienes se incorporaron en los últimos años sufrieron el impacto de la sequía y los incendios, el programa se sostiene en vigencia y con planes de expansión.
En el tercer año de la propuesta productiva de cultivo intensivo, Norberto Mórtola (secretario de Agricultura y Ganadería) realizó un análisis de los avances que tiene el programa.
Así, resaltó que se están viendo los primeros resultados de estos arduos años de trabajo del programa "junto a los productores, con quienes fuimos caminando desde los primeros encuentros y reuniones donde buscábamos hacer docencia sobre este sistema productivo", recordó. "Arrancamos por Esquina, seguimos por Goya, Colonia Carolina, Lavalle y Bella Vista para luego extendernos por el departamento de Curuzú Cuatiá y próximamente Mercedes, todos ellos dentro del denominado paralelo 30º", resaltó.
La última región en incorporarse fue Curuzú Cuatiá, cuando en septiembre de 2022 la Provincia había adquirido unos 22.000 árboles para encarar esa tercera etapa del programa. Con una jornada a campo en el establecimiento El Origen, de esa localidad, los productores del departamento se asesoraron y más de 7 se incorporaron al desarrollo del cultivo.
En este sentido, sostuvo que "es una apuesta fuerte del Gobierno de Corrientes para desarrollar otros sistemas productivos que son muy demandados en el mundo y cuyo crecimiento no tiene techo".
"Vemos una oportunidad enorme de generar buenos ingresos para nuestros productores y que el gobernador Gustavo Valdés siempre recalca", enfatizó el funcionario.
El Ministerio de la Producción ya lleva entregados unos 45.000 plantines, con la variedad más apropiada al suelo y clima, según los estudios y experiencias previas realizadas por los técnicos.
En la actualidad, las plantas son uno de los insumos más costosos si uno quiere iniciarse en la actividad, además de "la preparación del suelo y el asesoramiento y monitoreo permanente de nuestros técnicos que están distribuidos dentro de la cuenca, con una inversión total de 155 millones de pesos", mencionó.
A su vez junto al CFI y el Banco de Corrientes se dispone también de financiamiento especial para la instalación de riego por goteo, con una tasa subsidiada. "Tenemos que aprovechar y producir estos súper alimentos que el mundo demanda y consume", mencionó el funcionario. Según señaló, en la actualidad un 1 kg de nuez pecán para el mercado chino se paga entre 5 y 6 dólares, mientras que el kilo de nuez pelada para el mercado europeo se paga entre 10 y 12 dólares.
"La nuez (pecán) está considerada dentro de los cinco súper alimentos, según la Organización Mundial de la Salud, y la estamos produciendo en Corrientes, con un gran potencial de demanda mundial sostenida y en crecimiento", mencionó Mórtola. Al final, resaltó que "es un producto de exportación y seguramente en los próximos años nos incorporaremos con fuerza al mercado, generando un cluster de nuez pecán correntino asociando a nuestros productores, generando volumen que nos permita buenos precios en el mercado", afirmó. Se trata de uno de los programas de cultivos intensivos de Corrientes, junto al Plan Limón y al Plan Palta, en pleno desarrollo.
Exportación y servicios
Pecán Argentina, ubicada en Lavalle y Goya, es una de las empresas emblemáticas en la provincia dedicada desde hace años al cultivo de la nuez pecán en la región. Fue impulsada por Dominicus Rodhe, un empresario alemán radicado en la provincia, quien generó inversiones globales para el emprendimiento, fallecido el año pasado.
Tras la muerte del CEO y con sus hijos al frente, en la actualidad la firma atraviesa por reestructuraciones que la orientan –en el contexto económico complicado para las importaciones y signado por la inflación– hacia desafíos diferentes. Una de las decisiones que debieron tomar –pese a lamentarlo mucho– fue la de cerrar (al menos temporalmente) la unidad productiva que procesaba las nueces pecán con agregado de valor en confituras, aceite de nueces y chocolates, por tener "costos operativos inviables", explicaron desde la firma a República de Corrientes.
A la par, la unidad llamada Pecán 2 también fue reestructurada, y ahora pese a los golpes procesará unas 20 toneladas de pecán y además prestará servicios, a todos los productores del país, de craqueado, clasificación por tamaño y empaquetado por unas 500 toneladas. Por la certificación internacional con que cuenta la empresa, le permite abrir mercado a nivel global. En el corto plazo, apuntan a Chile como nuevo mercado de las exportaciones, así como prestar servicios de procesado a empresas de Brasil.