Las ventas siguen bajando y comerciantes aseguran que las tarjetas "rebotan"
Los negocios registran que son cada vez más los clientes endeudados y sin margen para el pago electrónico. Los precios siguen en alza a pesar de algunas medidas aisladas de la Nación.

Los altos índices de inflación golpean fuerte en el bolsillo de los trabajadores y se vuelve cada vez más difícil cubrir incluso las necesidades básicas. Aunque se trate de un arma de doble filo, el uso de la tarjeta de crédito representó siempre una alternativa ante la emergencia, no solo para bienes costosos y durables sino también para las compras cotidianas como los alimentos.
Pero el uso intensivo de los plásticos, la suba de precios y la falta de actualización de los topes para comprar en cuotas generaron un endeudamiento importante que hoy muchas familias se encuentran tratando de resolver, en medio de una crisis económica que no hace más que oscurecer el panorama. Esta situación se advierte desde hace tiempo en los comercios y los empresarios del sector mostraron su preocupación en este sentido.
Daniel Cassiet, vicepresidente primero de la Federación Económica de Corrientes (FEC), dijo al respecto que "se nota mucho que las tarjetas están sin saldo", señaló en diálogo con Radio Dos.
Justamente, ante esta situación y luego de reiterados pedidos de varias cámaras, el Gobierno nacional dispuso ampliar los topes entre un 25 % y 30 %, dependiendo en cuántas cuotas se realicen los pagos. La medida es por la alta inflación y para tratar de al menos sostener el consumo en un contexto de crisis que se mantiene sin que se avizore una solución en el corto ni el mediano plazo.
Con respecto a la nueva medida de la Nación, el referente de la FEC expresó que "si se amplían, esperemos que pueda haber un repunte en las ventas". En este mismo sentido, agregó que "se observa constantemente que muchas tarjetas están sin margen y rebotan", en referencia a las compras que terminan no realizándose debido a que el límite del cliente no es el suficiente.
Uso
El uso de las tarjetas de crédito en los últimos tiempos creció. Incluso, según los datos oficiales, en los supermercados ya se compra más por esa vía que en efectivo o con débito, ganando terreno rápidamente para la compra de alimentos y artículos que son de primera necesidad. Esto hace que, para transacciones más importantes como electrodomésticos o productos electrónicos, los montos no alcancen y la demanda baje, teniendo en cuenta que son elementos costosos que difícilmente se paguen en efectivo.
En los súper aseguran que ya se siente una merma importante en la demanda. El empresario del sector Ricardo Cáceres dijo a República de Corrientes, hace apenas unos días, que las ventas bajaron considerablemente y que solo advierten un repunte durante los fines de semana. Los clientes compran lo justo y además fueron dejando de lado algunas primeras marcas, volcándose por productos de menor calidad y más económicos.
Como parte del paquete de medidas que busca darle aire a la economía, la Secretaría de Comercio de la Nación dispuso, mediante la Resolución 904/2023 publicada en Boletín Oficial, una reducción de las tasas máximas de descuento directo del programa Ahora 12 para los comerciantes. De esta manera, pretenden ampliar la llegada de los planes con cuotas, que fueron perdiendo fuerza en los últimos meses. Si bien incluye a todo el combo del programa Ahora, se centra especialmente en los de 12 cuotas, el más utilizado por los clientes.
Precios Justos
En los últimos días, el Gobierno anunció también la continuidad hasta el 31 de julio de la canasta de 2.101 productos que conforman el programa Precios Justos, con una suba mensual del 3,8 %, y que se encuentra disponible en 2.500 comercios.
De esta manera, se extiende el acuerdo alcanzado a comienzos de abril para conformar una canasta de productos de consumo masivo, mediante adhesión voluntaria de empresas productoras y supermercados, distribuidores mayoristas y comercios adheridos al programa por provincia o región.
Entre los tipos de productos que se encuentran en esta canasta están aguas, gaseosas, arroz, galletitas dulces y saladas, azúcar, café, cepillos y pastas dentales, limpiadores, conservas, champú, acondicionador, pañales descartables, crema de leche, manteca, dulce de leche, leche, harina, jabón, lavandina, panificados, yogur y yerba, entre otros.
Igualmente, como Precios Cuidados y el programa de los cortes de carne económicos, Precios Justos tiene una llegada limitada a Corrientes, con constantes dificultades en el stock, ya que los comercios no reciben muchas de las presentaciones que se encuentran en la nómina oficial.