Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/40875
IMPORTANTE INICIATIVA SOLIDARIA PARA COMBATIR EL HAMBRE

Banco de Alimentos: abastecen a más de 30 comedores con alimentos reciclados

María Teresa Gómez Belcastro, coordinadora del Banco de Alimentos Corrientes, conversó con www.republicadecorrientes.com para compartir información sobre el loable trabajo que están llevando a cabo. "Nosotros estamos trabajando en el Banco de Alimentos de Corrientes, que pertenece a la red nacional de Bancos de Alimentos. Trabajamos en colaboración con el Banco de Alimentos de Resistencia, que se llama Bares. Estamos en proceso de formación, pero colaboramos estrechamente", dijo Gómez Belcastro.

El Banco de Alimentos es una organización no gubernamental sin fines de lucro que llegó a Argentina en el año 2000, y desde entonces se han creado bancos de alimentos en diferentes provincias. Actualmente, hay 25 bancos de alimentos en todo el país. Antes de la pandemia, el Banco de Alimentos Corrientes ya se encontraba brindando ayuda a algunos comedores. "Empezamos primero con uno o dos comedores, pero luego se convirtieron en ocho. Hoy en día, estamos ayudando a más de 30 comedores y tenemos una lista de espera para dar de alta a al menos 20 comedores más", afirmó Gómez Belcastro.

El objetivo principal del Banco de Alimentos es brindar ayuda a aquellos comedores que no reciben apoyo estatal y que se esfuerzan por cocinar y distribuir comidas a las personas de su barrio. También buscan ayudar a estos comedores a brindar otro tipo de asistencia a su comunidad, como enseñarles a cultivar huertas, brindar talleres de oficios o enseñarles técnicas de cocina.

Gómez Belcastro explicó el funcionamiento del Banco de Alimentos: "Lo que hacemos es tratar de recuperar aquellos alimentos que, por alguna razón, salen del circuito de comercialización. Por ejemplo, alimentos cuyo empaque se ha roto o que se han caído de la góndola, pero que aún están en buen estado y no pueden ser vendidos. El supermercado los separa y nos avisa, y luego nosotros los retiramos. Recogemos productos próximos a su vencimiento y aquellos que han salido de la cadena de circulación debido a que se discontinuaron. Son productos que no están vencidos ni en mal estado, pero que pueden tener alguna imperfección en su envase, como abolladuras".

El Banco de Alimentos recibe donaciones de diferentes fuentes. "Recibimos grandes donaciones, como la del Mercado Central de frutas y verduras, que nos dona entre 500 y 900 kilos de frutas y verduras todos los viernes. Con esa cantidad, podemos abastecer a más de 30 comedores. Esto ha modificado la dieta alimentaria de las personas, ya que ahora consumen alimentos de mejor calidad, no solo arroz y fideos, sino también frutas y verduras", mencionó Gómez Belcastro.

Además del Mercado Central, el Banco de Alimentos recibe donaciones de supermercados como Carrefour, Changomás, Makro, panaderías como "La Torta de mi Tía" y distribuidoras como Milde. Gómez Belcastro destacó la generosidad y solidaridad de los empresarios correntinos que se han sumado a esta propuesta.

El Banco de Alimentos se basa en tres pilares fundamentales: los donantes (empresarios y productores agrícolas), el voluntariado (encargado de retirar, clasificar y entregar la mercadería) y los comedores, parroquias y clubes que reciben los alimentos. Dentro del voluntariado, se necesitan personas dispuestas a contribuir no solo con el trabajo físico de carga y descarga, sino también con vehículos para el transporte de los alimentos.

En la actualidad, la organización funciona de manera casera, sin depósito ni cámaras de frío, lo que dificulta el almacenamiento de algunos productos. Por esta razón, la entrega de los alimentos debe ser inmediata para no interrumpir la cadena de frío.

Gómez Belcastro hizo un llamado a los correntinos y a todos aquellos que lean esta nota a sumarse a la causa. "No se requiere un gran despliegue, solo se necesita un poco de tiempo y voluntad. Puede ser donar un poco de tiempo una vez a la semana para el transporte de mercadería o ayudar en la clasificación. Lo que se pide es simple: sumar voluntades de personas que estén sensibilizadas con la realidad del hambre en las calles y que quieran hacer algo por los demás", expresó.

Desde el Banco de Alimentos, creen que la falta de comida o el hambre en Argentina no se debe a la escasez de recursos, sino a la falta de gestión. Existe una gran cantidad de alimentos desperdiciados mientras hay muchas personas que sufren la falta de comida. El Banco de Alimentos busca actuar como intermediario entre quienes tienen excedentes y quienes necesitan ayuda, gestionando de manera efectiva la distribución de los alimentos.

Redacción
 

Temas en esta nota

ALIMENTOSCORRIENTES